Buscador
Introducción a la estadística aplicada a la administración pública-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

A definir

Introducción a la estadística aplicada a la administración pública-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

A definir

Introducción a la estadística aplicada a la administración pública-Docente/es
Docente/es:

A definir

Introducción a la estadística aplicada a la administración pública-Sede / Plataforma
Sede / Plataforma:

A definir

Presentación:

Esta actividad pertenece al Programa INAP Futuro.

El término ‘estadística’ proviene del alemán ‘statistik’ (que fue tomado del italiano ‘statista’ que a su vez deriva del latín medieval ‘status’ con el sentido de Estado), fue instaurado por el economista polaco Gottfried Achenwall (1719-1772) a partir del estudio de los estados europeos. Significa en este sentido una actividad -muy antigua, por cierto, - relacionada con los procedimientos contables para lograr una gestión eficaz de los asuntos públicos.
Cuando decimos muy antigua nos referimos a las tablillas de arcilla utilizadas por los sumerios (3.000 a.C.) para dar cuenta de la producción agrícola y del intercambio de géneros, mucho antes del establecimiento del Estado como lo conocemos hoy en día, los egipcios (3200 a.C.), los chinos (2200 a.C.), el imperio romano, realizaban censos poblacionales de nacimientos, defunciones, matrimonio, recuento de ganado, etc. con el objeto de administrar los recursos.
Existe otra línea conceptual de la estadística, mucho más nueva (a partir del siglo XVIII) asociada a las probabilidades que es comenzada por matemáticos como Bernoulli, Lagrange, Laplace, Gauss, Moivre, etc. quienes comienzan a teorizar e investigar sobre las distribuciones de los errores dando lugar ya en el siglo XX a una concepción científica de la ciencia basada en las probabilidades, vigente hasta la fecha.
Actualmente la estadística es una disciplina científica que reúne las dos líneas indicadas, con una serie muy amplia de procedimientos con el objeto para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables y fundamentadas.
La estadística aplicada es un área interdisciplinaria que conjuga desarrollos matemáticos específicos, actualmente enmarcada en un formidable desarrollo computacional, que apunta a un gran número de áreas de estudio: salud, educación, justicia, desarrollo social, medio ambiente, economía, ciencia y tecnología, transporte, defensa, etc.
Todos estos espacios constituyen las diversas áreas de gestión del Estado Nacional, los estados Provinciales y Municipales. Éstas actualmente cuentan con equipos cuyo propósito, en general, es coincidente con la definición de estadística. Es decir, una serie de procedimientos destinados al aporte de diagnósticos que aseguren una toma de decisiones fundamentada en datos.
El propósito de este curso es contribuir a una capacitación en estadística descriptiva y nociones de inferencia estadística que permita a los participantes una reflexión sobre su quehacer cotidiano en la administración pública, en términos de recolección, análisis de los datos y conclusiones para mejorar los productos estadísticos en sus respectivas áreas de aplicación. En estos ámbitos, en general, se trabaja con tres fuentes de datos: Registros Administrativos, Censos y Encuestas. El curso se propone indagar en torno a las ventajas, desventajas y procedimientos técnicos acordes a cada fuente de información. Para el logro de este fin todos los ejes teórico-prácticos abordados serán ejercitados con programas (software) de uso habitual en el ámbito de la administración pública como el Excel, y otros programas estadísticos de uso libre tratando de que sean amigables y utilizables por los participantes: PSPP (versión libre del comercial IBM SPSS), JASP y JAMOVI (versiones de software estadístico basadas en el lenguaje R pero con interfaz basada en menús de fácil acceso), etc. siempre en base a datos relativos a las áreas de aplicación de los participantes.

Objetivos:

- Reconocer las diversas fuentes de datos (Registros administrativos, censos y encuestas), sus ventajas, desventajas, y determinar qué estudios estadísticos llevar delante de acuerdo a la fuente de datos.
- Manipular la exploración de los datos de acuerdo con los niveles de medición de la o las variables implicadas en el estudio (Excel, PSPP, JASP, Jamovi).
- Comprender y manipular las principales medidas de tendencia central y dispersión (Excel, PSPP, JASP, Jamovi).
- Operar con los principales conceptos relativos al muestreo probabilístico para la inferencia estadística de los intervalos de confianza con variables cuantitativas (promedios o medias aritméticas) y cualitativas (proporciones o porcentajes) (Excel, PSPP, JASP, Jamovi).
- Comprender los conceptos de prueba de hipótesis, potencia de la prueba y tamaño de efecto de acuerdo con las diversas fuentes de información (censo, registros administrativos y encuestas - G*Power-).
- Aplicar los conceptos de prueba de hipótesis, potencia de la prueba y tamaño de efecto para el caso de las tablas de 2x2 (Excel, PSPP, JASP, Jamovi, G*Power).

Perfil del participante:

Personal de la Administración Pública Nacional que lleve adelante funciones de recolección, organización o depuración de bases de datos, análisis, informe o reporte de datos o cualquier área cuya función sea el resumen estadístico de datos destinados a su publicación o a la toma de decisiones fundadas en datos: analistas y asistentes de investigación.
Es aconsejable un manejo mínimo del programa Excel. El resto de los programas que se utilizarán serán explicados en detalle durante el desarrollo del curso. Salvo el Excel, el resto de los programas son libres, sin embargo, requerirán su instalación en las respectivas computadoras de los participantes. En caso de no poder ser instalados, podrán utilizar los programas estadísticos que tengan a disposición.
No se requieren conocimientos matemáticos particulares más allá de las operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación, división y potencia).

Temario:

Unidad 1. Las diversas fuentes de información. Registros administrativos, ventajas, desventajas y los pasos de la conversión estadística de los registros administrativos. Censos y encuestas. Principales características. Reflexión acerca de los distintos tipos de información y las técnicas estadísticas aplicadas.

Unidad 2. Exploración y presentación de datos. Análisis exploratorio. Tablas de frecuencias. Frecuencias absolutas, relativas y porcentuales. Frecuencias acumuladas. Gráficos univariados. Diagrama de barras. Gráfico de sectores o circulares. Tablas y Gráficos bivariados para variables cualitativas. Gráficos para variables continuas, histogramas y diagramas de caja. Introducción a los programas PSPP y JASP (software libre).

Unidad 3. Medidas de tendencia central. Media. Mediana. El modo o moda. Varianza. Desvío estándar. Asimetría. Apuntamiento o curtosis. La significación de la media. Los intervalos de confianza para la media aritmética. Los intervalos de confianza para proporciones (Exacto, Wald, Jeffreys, Wilson).

Unidad 4. Estadística inferencial. Test de hipótesis. Potencia de la prueba. Tamaño de efecto. Tablas 2x2. Prueba de chi2. Corrección de Yates. Prueba exacta de Fisher. Principales medidas de fuerza de la asociación entre variables. Coeficiente de contingencia. Coeficiente Phi.

Comisiones:

COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE
IN-A3-54356 Del 04/09/2024 al 02/10/2024 Inscripción cerrada Luis D'angelo Cursando
IN-A3-52327 Del 23/10/2023 al 06/11/2023 Inscripción cerrada D'ANGELO, Luis Cerrada (Online)
COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE