Presentación:
En los últimos tiempos se ha venido desarrollando la importancia de tener buenas prácticas comunicativas como estrategias necesarias para producir sentidos y formar discursos.
Por ello se observa como necesario poder formar a las y los agentes del Estado respecto de repensar las prácticas comunicativas que se dan dentro de cada ámbito de trabajo, sabiendo que cada una y uno tiene como responsabilidad tensionar los discursos dominantes en relación a la diversidad que nos constituyen en tanto sujetos de derechos.
Las prácticas comunicativas y discursivas inclusivas irrumpen y tensionan los modos de nombrar fuertemente arraigados, que tienen en muchas ocasiones solapados discursos discriminatorios.
Se plantea a partir de esta actividad, poder tensionar y reflexionar sobre los modos en que las formas de comunicar construyen barreras que ponen en jaque la posibilidad misma no solo de informarnos sino de decidir autónomamente.
Diversificar la comunicación y accesibilizarla implica romper la naturalización e invisibilización de los múltiples modos y registros en que los lenguajes y la comunicación misma se construye. Lo inclusivo se articula así a lo no excluyente.
Que las y los trabajadores del Estado reflexionen sobre estas cuestiones, su responsabilidad y participación y logren formarse en comunicación inclusiva permitirá interpelar discursos dominantes en cada espacio de trabajo propiciar buenas prácticas comunicativas que potencien el ejercicio de derechos de toda la ciudadanía.
Objetivos:
Que las/los participantes logren:
Reflexionar sobre las prácticas discursivas comunicativas que forman parte de las comunicaciones que se hacen en cada ámbito de trabajo.
Tensionar términos o formas de nombrar que conllevan a pensar en actos discriminatorios.
Propiciar la identificación de barreras a la comunicación y los modos de su transformación.
Promover el uso de prácticas comunicativas inclusivas y/o no excluyentes en las y los agentes del Estado.
Perfil del participante:
Personal de la administración pública nacional, provincial y municipal.
Temario:
El derecho a la comunicación/la comunicación como derecho humano.
Comunicación inclusiva en el ejercicio de los derechos y la ciudadanía.
Prácticas comunicativas no excluyentes como estrategias para producir sentidos y prácticas no discriminatorias.
Claves para pensar la comunicación accesible/inclusiva. Herramientas para la transformación.