
Inscripción cerrada.
Presentación:
La Ley 27.709 crea el Plan Federal de Capacitación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes. Dicha ley, surge a partir de un grave hecho ocurrido de maltrato, abuso sexual y asesinato de Lucio Dupuy, un niño de 5 años, por parte de su progenitora y pareja, actualmente condenadas.
La normativa mencionada se basa en los principios rectores que sostiene la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, incorporada a la Constitución Nacional por el artículo 75, inciso 22, y por las disposiciones de la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Por lo tanto, la propuesta es comenzar con un primer curso que brinde una formación sobre contenidos y herramientas para detectar e intervenir en situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
Para el desarrollo de esta actividad, se llevó a cabo una alianza estratégica entre la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, UNICEF y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), organismos con reconocida trayectoria en este campo y sumamente comprometidos con la promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencia.
A partir de lo mencionado y en línea con la Propuesta Formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes: Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías) - Saber qué hacer (saberes de situación relacionados con la capacidad de tomar decisiones en situaciones y contextos específicos) – Saber interactuar (saberes de relación que se expresan a través de los vínculos que se establecen con los demás) – Saber reflexionar (saberes relacionados a la capacidad de volver el pensamiento sobre objetos, situaciones, hechos, creencias, etc).
Objetivos:
Comprender el concepto de familias como construcción histórica - social – cultural y articularlo con las formas de crianza y disciplinamiento.
Comprender las diferentes formas de violencias hacia las niñas, niños y adolescentes, sus características, consecuencias y la responsabilidad de comunicarlas/denunciar.
Detectar factores de riesgo y protección resaltando la importancia del cuidado y con libres de violencia.
Conocer el marco normativo que protege a las infancias y adolescencias.
Perfil del participante:
En cumplimiento con la Ley 27709 - LEY DE CREACIÓN DEL PLAN FEDERAL DE CAPACITACIÓN SOBRE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES y su respectiva reglamentación: Todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos los niveles y jerarquías del PODER EJECUTIVO NACIONAL.
Temario:
Módulo 1: ¿Familia o familias?
Construcción socio histórica de la infancia. Familias modernas. Roles y estereotipos. Patriarcado y adultocentrismo. Infancias objeto de tutela. Naturalización de la violencia como método de disciplinamiento.
Paradigma la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Enfoque de derechos en cada disciplina y ámbito de intervención.
Derecho al buen trato y a ser protegido contra todo tipo de violencias.
Módulo 2: ¿Qué entendemos por violencias contra infancias y adolescencias?
La Ley 26.061 y el Sistema de Protección de Derechos: Conformación. Funciones. Rol del Estado y de la comunidad.
Corresponsabilidad e intersectorialidad. Deber de comunicar. Incumplimientos. Recomendación de la reserva de la identidad y protección de la integridad de los denunciantes ante casos de denuncias de vulneraciones de derechos.
Ley 26.061 (arts. 30 y 31). Ley 27.455 modificatoria del artículo 72 del código penal. Ley 24.417 de protección contra la violencia familiar (art. 2º). Ley 26.485 de protección contra la violencia de género (art. 18. Denuncia). Legislaciones provinciales. Código civil y comercial de la Nación, art 647 sobre prohibición de malos tratos y auxilio del Estado.
El derecho a ser oído.
Módulo 3: ¿Cómo cuidamos a niñas, niños y adolescentes?
Indicadores y pautas de alarma ante posibles situaciones de maltrato y/o abuso sexual hacia las infancias y adolescencias.
Factores de protección y de riesgo ante el maltrato de niños, niñas y adolescentes.
Importancia de informar lo expresado por las niñas, niños y adolescentes, evitar la revictimización y la sobreexposición en los procesos administrativos y judiciales.
Módulo 4: ¿Qué hacer ante situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes?
Sistema y organismos de protección de en cada territorio. Responsabilidades y obligaciones. Articulaciones y abordajes compartidos. Abordaje desde la integralidad. Circuitos de intervención. Roles. Hojas de ruta. Mapeo de actores. Modelos de informe.