Buscador
Protección de Datos Personales, la Llave del Futuro en el Uso de Tecnologías por Parte del Estado-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

A definir

Protección de Datos Personales, la Llave del Futuro en el Uso de Tecnologías por Parte del Estado-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

A definir

Protección de Datos Personales, la Llave del Futuro en el Uso de Tecnologías por Parte del Estado-Docente/es
Docente/es:

A definir

Protección de Datos Personales, la Llave del Futuro en el Uso de Tecnologías por Parte del Estado-Sede / Plataforma
Sede / Plataforma:

A definir

Presentación:

Esta actividad pertence al Programa INAP Futuro

La Argentina fue precursora en la región en materia de Protección de Datos Personales, sentando las bases y brindando un marco regulatorio robusto mediante la ley 25326 del año 2000.
En las últimas décadas la aceleración de la innovación y las transformaciones tecnológicas -que se vienen produciendo de forma exponencial- presentan nuevos desafíos que requieren de la planificación estratégica, regulación y gestión de los Estados Nacionales.
El auge de la era digital y la sociedad de la información -cuestión que se acentuó aún más tras la pandemia- han generado el aumento de la transferencia de datos personales en el mundo y, con ello, la necesidad de contar con normas y reglas de juego claras para garantizar este derecho fundamental de las personas.
En este sentido, resulta necesario promover las ventajas de la innovación tecnológica y el desarrollo de la economía digital en el país y, a su vez, establecer reglas claras en armonía con los estándares regionales e internacionales de protección de datos personales, desde un enfoque de derechos humanos. Establecer estrategias y principios comunes a nivel regional que conduzcan a un mayor nivel de protección y, al mismo tiempo, potencien el crecimiento económico de los países de la región.
El Sector Público Nacional maneja una gran cantidad de información de ciudadanos, como datos de identificación, salud, finanzas y otros aspectos personales. Garantizar la protección de estos datos es esencial para respetar los derechos individuales de las personas. Un tratamiento seguro y responsable es fundamental para que la confianza pública no se vea comprometida debido a infracciones de seguridad o mal uso de datos, que puede afectar la percepción de la legitimidad y la transparencia de las instituciones. Por este motivo el sector público debe cumplir con las normativas para asegurar que la información se trate de acuerdo con los principios de privacidad establecidos en la legislación vigente.
En los últimos años varios países de nuestra región han transitado un camino de reforma legislativa y ya cuentan con una ley actualizada de protección de datos personales. Brasil y Ecuador son el ejemplo de leyes recientes, al tiempo que otros se encuentran en pleno proceso para su actualización, como es el caso de Chile, Paraguay y Costa Rica.
Nuestro país ha comenzado a recorrer este camino buscando una actualización legislativa. Para ello, la Agencia de Acceso a la Información Pública inició en julio de 2022 un proceso de debate participativo, abierto y transparente llevando adelante de mesas preparatorias y de diálogo con diversos sectores de la sociedad que incluyó una consulta pública llevada adelante conforme al Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas (Anexo V del Decreto 1172/03). Producto de la participación y el debate, se redactó el Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, que el Poder Ejecutivo Nacional, con las firmas del Presidente de la Nación Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete de Ministros Agustín Rossi, envió a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación mediante el Mensaje 87/2023. El mismo contribuye al logro de uno de los objetivos fundamentales del Plan Estratégico 2022-2026 de la Agencia de Acceso a la Información Pública.
El presente programa ha sido elaborado por la Dirección de Promoción del Derecho a la Privacidad de la Agencia de Acceso a la Información Pública con el objetivo de poner a disposición de las y los agentes del Sector Público Nacional saberes sobre la protección de datos personales, la normativa que la rige, los procedimientos contemplados en ella y que están en concordancia con el marco internacional, desde una perspectiva de derechos humanos.
Este programa responde a las obligaciones legales que tiene la Agencia de Acceso a la Información Pública en el marco de sus competencias, entre ellas, la de realizar capacitaciones que permitan difundir la cultura de la privacidad.
Esta propuesta de capacitación constituye una herramienta útil para la promoción y la garantía del derecho a la protección de los datos personales al interior de los organismos públicos, quienes tienen la responsabilidad del buen uso de los datos personales.

A partir de lo mencionado y en línea con la Propuesta Formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes: Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías) - Saber hacer (saberes de acción vinculados con la capacidad de intervenir) - Saber reflexionar (saberes relacionados a la capacidad de volver el pensamiento sobre objetos, situaciones, hechos, creencias, etc).

Objetivos:

Que las y los participantes logren:
Entender la importancia de la protección de datos personales y la responsabilidad fundamental que tienen los agentes que tratan datos personales así como los funcionarios de conducción de áreas donde se tratan.
Identificar las bases de datos, las categorías de datos tratados, el flujo de datos personales, el ciclo de vida del dato, el personal involucrado y los problemas y desafíos a la seguridad que implican.
Comprender los elementos conceptuales y la normativa sobre la que se apoya la protección de datos personales.
Conocer los procedimientos para el buen tratamiento de los datos personales así como las respuestas frente a incidentes de seguridad

Perfil del participante:

Personal del Sector Público Nacional que trata datos personales, ya sea en el proceso de recolección, procesamiento, almacenamiento, transferencia o cualquier otro proceso que involucre datos personales. Agentes públicos nacionales que desempeñan cargos de conducción o de coordinación de equipos. No se requiere un nivel mínimo de conocimientos.

Temario:

Módulo 1:
Introducción y principios de la protección de datos personales
Definición
Marco legal

Módulo 2

Bases legales
Derechos
Obligaciones
Responsabilidad proactiva

Módulo 3:
Tratamiento de datos en el sector público
Beneficios y responsabilidades
Delegado de Protección de Datos Personales
Amenazas a la seguridad y recomendaciones

Módulo 4:
Transferencias internacionales
Cooperación internacional
Alojamiento en la nube
Inteligencia artificial
Autoridad de aplicación