Buscador
Problemáticas Socio-Ecológicas y Transiciones en Tiempos de Cambio Climático (IN39267/23)-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

Del 05/06/2023 al 23/10/2023

Problemáticas Socio-Ecológicas y Transiciones en Tiempos de Cambio Climático (IN39267/23)-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

27/05/2023

Problemáticas Socio-Ecológicas y Transiciones en Tiempos de Cambio Climático (IN39267/23)-Tipo de Carrera
Tipo de Carrera:

Diplomatura

Descripción

El curso “Problemáticas socio-ecológicas y transiciones en tiempos de cambio climático” se organiza en torno a seis módulos temáticos que se abordarán a través de:

-        Video exposiciones (asincrónicas).

-        Materiales de lectura de elaboración propia.

-        Actividades de evaluación y reflexión en línea.

-      Dictado de clases sincrónicas mediante video conferencia por plataforma            Zoom.

-      Tutoría permanente a través del campus virtual de Moodle de la CLATE.

Cada módulo temático se trabajará a lo largo de dos semanas, dedicando la primera a una introducción general y conceptual al problema a abordar y, la segunda, a un enfoque más práctico y aplicado a las posibles orientaciones de política pública para abordarlo.

OBJETIVOS

  • Brindar elementos a los agentes del sector público argentino, comprendidos en el CCT 214/2006, para una mejor comprensión y reflexión en torno la necesidad de pensar la crisis y la transición socio-ecológica, la transición energética y la aceleración del cambio climático, tanto a nivel nacional, regional y mundial.
  • Colaborar en la difusión y divulgación de aspectos que involucran a una política energética, ambiental, alimentaria y social basada en los principios de transición justa, la justicia social y la justicia ambiental.
  • Fomentar una mirada empática hacia las demandas de la ciudadanía en materia ambiental.
  • Promover aptitudes y capacidades entre los agentes del sector público que permitan aplicar a los planes, programas y proyectos que emanen del cumplimiento de sus misiones y funciones, con una perspectiva crítica hacia el extractivismo y propositiva hacia una transición socio-ecológica, reconociendo injusticias sociales y ambientales que produce el actual modelo de desarrollo. 

Los contenidos del curso se inscriben en una perspectiva científica y de análisis sistemático sobre la necesidad de llevar adelante con urgencia una transición energética en el contexto mundial que el propio Secretario General de Naciones Unidas ha calificado de “infierno climático”. Asimismo, se analiza como una crisis sistémica y de carácter socio-ecológica, destacando la dimensión social, ambiental, alimentaria, económica y política que singulariza y caracteriza las distintas aristas de esta crisis, y de cómo pensar en alternativas posibles para su superación. En el curso apunta a pensar críticamente la orientación de las políticas públicas a fin de distinguir como en éstas se piensa el problema, y por lo tanto qué tipo de soluciones se proponen, con la aspiración de considerar y entablar un diálogo que considere a los distintos grupos sociales que son afectados por estas problemáticas, estimulando la democratización y la participación ciudadana y colectiva. 

El objetivo general del curso es introducir a los participantes en la agenda climática y de la transición socio-ecológica, donde la transición energética adquiere centralidad, y promover junto a ellos/as una reflexión crítica sobre los desafíos que se plantean para nuestro país en el actual contexto mundial.

PROGRAMA

Módulo 1. Transición energética y antropoceno

Desarrollo y energía. Breve historia de las transiciones energéticas. Límites y desigualdad. Energía y cambio climático. Características del sistema energético. Alternativas. Decrecimiento y postextractivismo. Escenarios futuros, Alternativas regionales.

Módulo 2. Petróleo y fracking

El proceso de extracción de los combustibles fósiles: El fracking y los hidrocarburos no convencionales. Impacto sobre el ambiente, los territorios, el trabajo y la salud. El aporte de la producción de energía fósil no convencional a la aceleración del calentamiento global. El gas como energía puente para la transición. Casos de explotación petrolera por fracking en América Latina y Caribe. Interrogantes sobre Vaca Muerta: política de subsidios e inversiones, nuevas infraestructuras y programas públicos de estímulo a la extracción: efectos, impactos y transformaciones en territorio neuquino.

Módulo 3. Megaminería a cielo abierto

Las nuevas formas de explotación minera. La explotación minera en el contexto de la transición energética. Glaciares y uso del agua. Economías de enclave y desarrollo. Desplazamiento de actividades tradicionales. Contaminación y pasivos ambientales. Resistencias en América Latina y el Caribe. La expansión del modelo minero en Argentina. El rol de los estados subnacionales. El ciclo de conflictividad socioambiental. La movilización sociolegal: leyes y ordenanzas que restringen la actividad minera. El protagonismo de las mujeres en la defensa del territorio.

Módulo 4. Litio:

Análisis de la cadena de valor del litio y el rol de América Latina y el Caribe en la misma. Geopolítica de la transición energética, sus distintas facetas y el rol estratégico del litio en el mercado mundial. Expansión de la minería del litio y sus impactos sobre la utilización del recurso hídrico. La explotación del mineral bajo una lógica de acumulación por desfozilización a cargo de corporaciones provenientes del norte global. . Análisis del rol del Estado nacional y los estados subnacionales en el diseño e implementación de marcos normativos y políticas públicas para esta explotación.  Territorios y comunidades: impactos y resistencias en América Latina y el Caribe.

Módulo 5. Agronegocio:

Transformación de la producción agrícola. Revolución verde y crisis alimentaria. Características económicas y sociales de las nuevas formas de producción. Paquete tecnológico: transgénicos y herbicidas. Impactos sobre la salud y el ambiente. El agronegocio y sus actores en Argentina. La evolución del mapa de la soja en el país. Efectos sociosanitarios de la actividad y epidemiología comunitaria. Denuncias y conflictos por fumigaciones. Ordenanzas y acciones frente a la justicia. Agroecología y soberanía alimentaria.  

Módulo 6. Crisis socioecológica y mundo del trabajo:

Impactos de la transición energética y el cambio climático sobre las condiciones de vida y trabajo. Colectivos más afectados, los trabajos esenciales de la adaptación. Metabolismo social y reestructuración en las cadenas globales de producción. Transición justa y acción sindical.

MODALIDAD DE CURSADA:
SINCRÓNICA -1 clase semanal por Zoom
Día: martes
Horario: por la mañana 10 a 11hs ó tarde 16 a 17hs

Más información:
Correo electrónico:campusclate@gmail.com
Web: www.clate.org

Perfil de destinatarios INAP/FoPeCap:
Este programa tiene como destinatarios a agentes que se desempeñen en agencias de la administración pública nacional comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 214/2006, que se desempeñen en organismos aportantes al FoPeCap. Preferentemente cuyas misiones y funciones se vinculan, de manera directa o indirecta, a las políticas económicas, energéticas, productivas, y las que incumben a actividades como la minería, agricultura, ganadería y pesca. Asimismo, resulta pertinente a todo agente que desarrolle tareas relacionadas con la prevención, mitigación y/o adaptación de las consecuencias del Cambio Climático, como salud, educación y ambiente, entre otras.

Postulación en el INAP:

Para completar su preinscripción al Programa Formación 2023 INAP/FoPeCap debe enviar la siguiente documentación únicamente por correo electrónico a formar2020@jefatura.gob.ar

  • Nota Aval dirigida al Director Institucional del INAP, Mag. Leandro M. Bottinelli (*)  firmada por la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente, que describa el resultado que se espera del cursante en términos de competencias para mejorar el desempeño de su organismo y aprobación de los permisos necesarios para que el postulante pueda cursar el programa sin inconvenientes. La nota debe ser remitida adjunta (en archivo PDF o imagen) con la siguiente denominación Apellido NOTA. Ej.: PerezNOTA (descargar Nota Modelo)
  • Acta Compromiso firmada por el postulante y por la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente, adjuntando documento (en archivo PDF o imagen) con la siguiente denominación: Apellido ACTA. Ej.: PerezACTA (descargar Acta Compromiso)

(*) La misma puede ser firmada holográficamente o digitalmente.