Buscador
Maestría en Sociología Política-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

Del 03/04/2023 al 22/11/2024

Maestría en Sociología Política-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

18/02/2023

Maestría en Sociología Política-Tipo de Carrera
Tipo de Carrera:

Maestría

Descripción

El programa en Sociología Política brinda una formación orientada a la investigación empírica en temas socio-políticos, con particular interés por problemáticas contemporáneas y por abordajes plurales en términos teóricos y metodológicos.
Fue diseñado con un fuerte énfasis en las preocupaciones actuales de la Sociología Política, que han renovado el campo a partir de diferentes corrientes y perspectivas teóricas, pero también de innovaciones metodológicas, donde el diálogo disciplinar ha jugado un rol central.
En efecto, recientemente la Sociología Política recuperó los temas clásicos de la sociología (clases sociales, conflicto, Estado, élites políticas, cultura política, acción colectiva) y los conectó con problemáticas contemporáneas. Este movimiento fue particularmente productivo en el llamado Sur Global, así como en investigaciones realizadas desde las academias centrales para pensar sociedades de ese Sur Global.
En Estados Unidos, la etnografía política produjo importantes aportes a los estudios sobre activismo, sobre el funcionamiento del Estado y sobre las bases sociales de los partidos políticos. Se enfocó en la vida cotidiana y en el funcionamiento concreto de las grandes instituciones que tradicionalmente fueron objeto de la Sociología Política. Desde ahí, se propuso estudiar las conexiones entre la esfera política y la esfera social, así como la dimensión cultural de la vida política.
Cuestionó la división tradicional entre instituciones formales e informales, así como los límites pre establecidos de la relación entre Estado, instituciones políticas y sociedad. A estas innovaciones, debe sumarse un incipiente uso de la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para pensar los dispositivos socio-técnicos que forman parte de la vida política contemporánea (apps, sistemas de procesamiento de datos y gestión, redes virtuales).
Por otro lado, en Europa, y en especial en la Europa continental, la Sociología Política en las últimas décadas movilizó de manera creativa las herramientas de la teoría social (la teoría de la estructuración de Giddens, el estructuralismo genético de Pierre Bourdieu, el pragmatismo francés, por citar algunas corrientes principales) para pensar objetos canónicos de la Ciencia Política, como los partidos y las políticas públicas.
En América Latina y en la Argentina, en tanto, la renovación de la Sociología Política vino de la mano de una reorientación de los diálogos disciplinares. El nuevo impulso de las preguntas por el Estado y sus agencias, por la constitución de grupos y movimientos políticos y sociales, por las élites económicas y políticas y su relación con las instituciones y las clases sociales, presenta una fuerte articulación con las prácticas y preguntas de la antropología. Las nuevas sociologías recuperan en mayor medida la impronta etnográfica antes que los métodos cuantitativos que
había movilizado en sus trabajos fundacionales Gino Germani, y delinean a partir de la exploración de terrenos específicos una preocupación por las prácticas, las relaciones sociales y las evaluaciones cognitivas y morales de los actores –sus modos de constituir significativamente el mundo en el que se encuentran implicados–.
En líneas generales, la Sociología Política contemporánea revisita preguntas clásicas y de alto nivel de generalidad a partir de terrenos específicos, y propone una articulación entre indagación empírica y construcción teórica, que este programa de Maestría se propone privilegiar en la formación de los estudiantes.
Para ello, se organiza en dos tipos fundamentales de cursos. Por un lado, cuatro seminarios centrales en los que se discutirán grandes nudos temáticos de relevancia
actual: 1) Conflicto, activismo y acción colectiva; 2) Estado, burocracias y políticas públicas; 3) Elites, poder y organizaciones políticas y 4) Espacio público, medios y redes sociales. Por otro lado, dos talleres metodológicos en los que se realizará una formación orientada directamente a la investigación en las dos perspectivas más innovadoras de la sociología política: la etnografía y el análisis de datos cuantitativos con inteligencia artificial. En los seminarios y talleres se abordan los problemas contemporáneos que han sido foco de la Sociología Política reciente,
en especial los grandes conflictos socio-culturales de nuestro tiempo, así como las formas de conexión y asociatividad pública que los vehiculizaron. El objetivo es que esta Maestría provea herramientas para estudiar y comprender esos problemas, tanto a nivel teórico como metodológico.
En definitiva, se trata de un programa innovador y en diálogo con los grandes debates socio-políticos contemporáneos.

Objetivo general
El objetivo de este programa es brindar a las y los egresados una sólida formación en la investigación empírica de fenómenos socio-políticos contemporáneos en diferentes contextos nacionales, a partir de la movilización de debates teóricos de relevancia actual y global, y de herramientas de análisis conectadas con distintas disciplinas sociales.

Objetivos específicos
• Desarrollar, profundizar y enriquecer la formación de grado de lxs estudiantxs, capacitándolxs para la comprensión, el diagnóstico y la evaluación de problemas socio-políticos específicos.
• Proveer competencias para el diseño de proyectos de investigación y su puesta en práctica en todas sus etapas, así como para la transmisión de los conocimientos adquiridos por medio del ejercicio de la docencia en cualquiera de sus formas.
• Desarrollar instrumentos para el asesoramiento en temas socio-políticos
(en especial en los conflictos socio-políticos contemporáneos) a organismos públicos y privados, así como de la sociedad civil.
• Integrar una serie de saberes disciplinarios y de metodologías diferentes en relación al análisis de los fenómenos socio-políticos en consonancia con el carácter abierto de la Sociología Política.
• Contribuir al medio y a la sociedad en general con la formación de profesionales e investigadores que posean las herramientas necesarias para un abordaje integral de los problemas sociopolíticos en diversas escalas así como para intervenir en el debate público a partir de la movilización de argumentos informados.

Perfil de los egresados
Las y los egresados tendrán una sólida formación en el campo de la Sociología Política, en los debates conceptuales clásicos y contemporáneos; adquirirán competencias en las metodologías cualitativas y cuantitativas más actualizadas de la disciplina; obtendrán manejo del análisis socio-político comparado, con especial referencia a fenómenos contemporáneos y una comprensión adecuada de los rasgos de funcionamiento de los principales actores, las principales instituciones y los principales conflictos socio-políticos contemporáneos.
Como se desprende de lo anterior, se espera de lxs egresadxs las capacidades necesarias para:
a) definir problemas y objetos de análisis, diseñar proyectos de investigación y llevarlos a cabo en todas sus etapas;
b) organizar y comunicar contenidos de la especialidad frente a diversos públicos c) prestar asesoramiento en temas de la especialidad a organismos públicos o privados.
De lo anteriormente expuesto se sigue que las actividades profesionales o
académicas para las cuales lxs egresadxs estarán capacitadxs serán la investigación, la docencia, el periodismo político y la comunicación social, y la consultoría o asesoría.

Requisitos de ingreso y modalidad de admisión
Para solicitar la admisión como estudiante de esta Maestría es necesario poseer título de grado de carreras con una duración mínima de 2600hs o 4 años, emitido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras debidamente acreditadas, en alguna de las siguientes carreras: sociología, ciencia política, antropología, derecho, historia, filosofía, comunicación social, economía, psicología o ciencias de la educación. En el caso de egresadxs de otras carreras universitarias
que soliciten la admisión por razones académicamente atendibles, el Comité Académico de la Maestría evaluará los antecedentes del aspirante y emitirá un dictamen fundado de admisión condicional o rechazo de la solicitud. El Comité tendrá la potestad de incorporar hasta dos materias adicionales de aprobación obligatoria, o dos cursos específicos de lectura guiada a cargo de unx docente del programa, independientemente de los establecidos en el plan curricular, para estxs estudiantes provenientes de disciplinas ajenas a las ciencias sociales.
Es requisito para ser admitido al programa acreditar competencia para la lectura de textos en idioma inglés.
El procedimiento para solicitar la admisión implicará la presentación de la documentación requerida, dos cartas de referencias académicas, un curriculum vitae y una carta de motivación dirigida a la dirección de la maestría. La dirección y/o lxs miembrxs del comité académico realizarán luego entrevistas de admisión en función de las cuales se tomará la decisión final. La totalidad del procedimiento de admisión se encuentra detallado en los artículos 23, 24 y 25 del reglamento de carrera.

Diseño de la carrera
El plan de estudios de la carrera está compuesto por tres áreas formativas: un área de formación socio-política específica, un área de formación metodológica y un área de formación no estructurada. La maestría tendrá una duración de dos años, divididos en dos cuatrimestres cada uno, durante los cuales lxs estudiantes deberán aprobar las asignaturas de las tres áreas formativas. El trayecto curricular culmina con la defensa de la tesis de maestría. El área de formación socio-política específica está integrada por 4 (cuatro) asignaturas que combinan un abordaje de los problemas clásicos de la sociología política (el poder, las élites, el Estado, el espacio público, la acción colectiva, el activismo y las organizaciones políticas) con la discusión de preguntas innovadoras, asociadas a fenómenos socio-políticos contemporáneos (la porosidad del Estado con la sociedad civil y los mercados, la centralidad de la dimensión afectiva en la vida política, la sociabilidad pública asociada a redes sociales y otras formas de comunicación virtual). En conjunto, estructuran la formación teórica básica de acuerdo con el perfil innovador de la carrera. Sus denominaciones son consistentes con los ejes descriptos anteriormente:
• Conflicto, activismo y acción colectiva
• Estado, burocracias y políticas públicas
• Elites, poder y organizaciones políticas
• Espacio público, medios y redes sociales
El área de formación metodológica se compone de 2 (dos) talleres como parte de la formación mixta en metodología de la investigación socio-política y de 2 (dos) talleres de tesis, orientados a guiar a lxs estudiantes en la elaboración de las tesis.
• Taller de etnografía política
• Laboratorio de elaboración y análisis de datos cuantitativos
• Taller de tesis I
• Taller de tesis II
Si bien se prevé que los talleres de tesis sean cursados a partir del tercer cuatrimestre, de acuerdo al grado de avance de cada estudiante en el programa y a su definición de un tema de interés, la Dirección de la Maestría con previo informe del/la tutor/a (ver sección de seguimiento de lxs estudiantxs) podrá habilitar a cada estudiante a iniciar tempranamente la cursada de los talleres de tesis.
Finalmente, el área de formación no estructurada está integrada por 3 (tres) materias optativas y 2 (dos) seminarios generales anuales. Las materias optativas a cursar por cada estudiante se definirán con el Comité académico de la Maestría en acuerdo con el/la tutor/a de tesis a partir de la oferta de los programas de posgrado afines en el IDAES (Maestrías en Sociología Económica, Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Ciencia Política, Antropología, Historia), de los programas de posgrado de unidades académicas de la UNSAM con temáticas y disciplinas cercanas como las de la Escuela de Política y Gobierno y la Escuela de Humanidades. Sólo excepcionalmente lxs estudiantes podrán cursar materias externas a la UNSAM.
Lxs estudiantes también deben asistir al Seminario General que se desarrollará en 2 (dos) ciclos anuales (Seminario General I y Seminario General II). El Seminario General es una característica propia de los posgrados de la Escuela IDAES desde su creación en el ámbito local que ha sido tomada de numerosas experiencias en centros académicos internacionales de excelencia. Tiene lugar durante los cuatro
cuatrimestres de cursada y consiste en la asistencia obligatoria a una exposición semanal dictada por investigadorx s de alta trayectoria y prestigio, del país y del exterior, así como dirigentes políticos, sociales o sindicales protagonistas de procesos históricos de gran relevancia entre otros, han pasado por el Seminario General, investigadores como Tulio Halperín Donghi, Guillermo O’Donnell, Ernesto Laclau, Clauss Offe o Roger Chartier. Estos seminarios posibilitan una actualización
permanente en los temas que dominan la agenda de investigación en ciencias sociales en general y en sociología política en particular. Por otro lado, dado su carácter transversal a la oferta académica del IDAES, brindan la posibilidad de conocer de primera mano a investigadorxs de renombre internacional, autorxs de textos de consulta. También constituyen una oportunidad para mantener un intercambio permanente con estudiantes de otros posgrados del IDAES. Finalmente,
ofrecen un espacio para entrar en contacto directo con la experiencia de actorxs políticos, hacedorxs de políticas y altxs funcionarixs nacionales e internacionales, que también suelen ser expositorxs en este seminario.

Calendario académico 2023: https://drive.google.com/file/d/1Tk_LPkA5EFZJDTQ3sEGIjwe9m8wjV8MV/view?usp=share_link

Aranceles: a confirmar

Más información:
dgaidaes@unsam.edu.ar
WhatsApp: 54 911 15 2480 6176
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/665/idaes/sociologia-politica

 

Destinatarios INAP: profesionales que se desempeñen en el Sector Público Nacional bajo las diferentes modalidades de contratación vigentes y, en el Poder Ejecutivo provincial y/o municipal; que cumplimenten las condiciones del Comité de Admisión de la UNSAM y que por sus funciones puedan justificar la pertinencia de acceder al citado doctorado.

(*) Nota aclaratoria: Los postulantes INAP, en paralelo, deberán entregar la documentación solicitada por la UNSAM y la entrevista en los plazos estipulados por la Casa de Estudios.

Inscripción en INAP:
Deberá realizarse mediante el Formulario de Postulación Beneficios Arancelarios INAP on line; dado que posee valor de Declaración jurada, tenga presente que deberá enviar por correo electrónico a: beneficiosinap@jefatura.gob.ar, la siguiente documentación (en archivo de imagen o PDF):

  • Nota Aval dirigida a la Directora Nacional de Oferta Académica del INAP, Mag. Vilma Hebe PAURA (*) y firmada por la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente, que describa el resultado que se espera del cursante en términos de competencias para mejorar el desempeño de su organismo y aprobación de los permisos necesarios para que el postulante pueda cursar el programa sin inconvenientes. La nota debe ser remitida adjunta al mail (en archivo PDF o imagen) con la siguiente denominación Apellido NOTA. Ej.: GonzalezNOTA

(*) La misma puede ser firmada holográficamente o digitalmente