Descripción
La Maestría posee Categoría B otorgada por la CONEAU según Resolución nº 2016-157.
El título cuenta con Validez Nacional del Ministerio de Educación según Resolución nº 86/11.
Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina.
La Maestría se inscribe en el marco del Área Estado y Políticas Públicas, y es el resultado de su trayectoria en docencia, investigación, formación de recursos humanos y cooperación con organizaciones del sector público y de la sociedad civil.
La Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo analiza las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales producidas en las últimas décadas tanto en Argentina como en América Latina, las cuales implicaron cambios significativos en el Estado y en la sociedad y por ende, en la concepción y orientación del desarrollo y en el perfil de sus políticas públicas.
Este debate sobre el rol del Estado y de las políticas públicas para el desarrollo plantea nuevos desafíos teóricos y de gestión pública en la región, en un contexto global marcado por un capitalismo de carácter financiero que genera crecientes procesos de exclusión, desigualdad y pérdida de sustentabilidad política, social y ambiental.
En el marco de estas transformaciones ocurridas desde comienzos del siglo XXI, la Maestría se propone formar magister en una comprensión del Estado, de las políticas públicas y de los procesos de desarrollo en América Latina desde una perspectiva histórica y multidimensional con eje en la inclusión social. Asimismo, pretende aportar elementos teórico-metodológicos para el análisis de los procesos de diseño, planificación y evaluación de políticas públicas en el marco de los debates actuales sobre el desarrollo.
Modalidad de cursada: presencial, con opción híbrida.
Plan de Estudios: Materias Obligatorias
- Teoría del Estado y modelos de acumulación en la Argentina
- Teoría de las Políticas Públicas
- Teorías del Desarrollo y Pensamiento Social Latinoamericano
- Ciudadanía, Sistema Político y Organizaciones de la Sociedad Civil
- Nueva cuestión social: diagnósticos y políticas (o equivalencia con Políticas
Sociales, Derechos y Justicia Distributiva)
- Metodología y epistemología
- Taller de Tesis I
- Planificación y Políticas Públicas
- Taller de Tesis II
- Talleres con funcionarios públicos
Materias electivas
El cronograma de materias electivas a dictarse en el segundo año se confirmará en febrero de 2022 (antes del inicio del segundo año). Algunas de las materias electivas dictadas en las cohortes anteriores son:
- Integración Regional
- Pobreza y Desigualdad en América Latina
- Economía del conocimiento, cambio estructural y desarrollo industrial
- Recursos Naturales, Energía y Modelos de Desarrollo
- Economía y Financiamiento para el Desarrollo
- Herramientas y tecnologías de gestión
- Empleo y mercado de trabajo en América Latina
- Globalización, poder y desarrollo
- Hábitat social, vivienda e infraestructura popular
- Evaluación de Políticas Públicas
- Estado y Administración Pública
Link a la información general de la Maestría: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/formacion/maestria-en-politicas-publicas-modalidad-presencial/
Link al Formulario de Inscripción: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/formacion/maestria-en-politicas-publicas-modalidad-presencial/
Requisito: título de grado o título terciario de 4 años de duración.
Aranceles:
El costo de la Maestría es de una matrícula anual y un plan de dieciocho cuotas, nueve a pagar durante el primer año de estudios y nueve a pagar durante el segundo año. Los/as estudiantes que necesitan recursar asignaturas tienen un cargo adicional equivalente a una cuota mensual por asignatura. El costo de matrículas anuales y cuotas mensuales puede ser actualizado al inicio de cada año (febrero/marzo) o trimestre.
Primer año (2023): una matrícula de $30.000 y 9 cuotas mensuales de $30.000 cada una
Segundo año (2024): una matrícula y 9 cuotas mensuales (valores a confirmar en noviembre de 2023)
Más información:
E-mail: maestriapoliticasp@flacso.org.ar
http://politicaspublicas.flacso.org.ar/formacion/maestria-en-politicas-publicas-modalidad-presencial/
- Segundo llamado inscripción
Presentación de documentación y formularios: del 12 de diciembre de 2022 al 13 de marzo de 2023. Segunda confirmación de admisión: del 13 de febrero al 20 de marzo del 2023. Entrevistas de admisión: se llevarán a cabo de modo presencial o virtual durante los meses de febrero y marzo de 2023 con previa confirmación de la cita.
Destinatarios INAP: profesionales que se desempeñen en el Sector Público Nacional, bajo las diferentes modalidades de contratación vigentes, y del Poder Ejecutivo provincial y municipal que por sus funciones puedan justificar la pertinencia de acceder al programa elegido y cumplimenten los requisitos de admisión de dicha Facultad (*).
(*) Nota aclaratoria: Los postulantes, en paralelo, deberán entregar la documentación solicitada y asistir a entrevista y/o examen de Admisión en los plazos estipulados por la FLACSO.
Inscripción en INAP:
Deberá realizarse mediante el Formulario de Postulación Beneficios Arancelarios INAP on line; dado que posee valor de Declaración jurada, tenga presente que deberá enviar por correo electrónico a: beneficiosinap@jefatura.gob.ar, la siguiente documentación (en archivo de imagen o PDF):
- Nota Aval dirigida a la Directora Nacional de Oferta Académica del INAP, Mag. Vilma Hebe PAURA (*) y firmada por la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente, que describa el resultado que se espera del cursante en términos de competencias para mejorar el desempeño de su organismo y aprobación de los permisos necesarios para que el postulante pueda cursar el programa sin inconvenientes. La nota debe ser remitida adjunta al mail (en archivo PDF o imagen) con la siguiente denominación Apellido NOTA. Ej.: GonzalezNOTA
(*) La misma puede ser firmada holográficamente o digitalmente