Buscador
Diploma Superior en Evaluación de Políticas Públicas y Toma de Decisiones – a distancia-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

Del 15/08/2024 al 27/06/2025

Diploma Superior en Evaluación de Políticas Públicas y Toma de Decisiones – a distancia-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

03/08/2024

Diploma Superior en Evaluación de Políticas Públicas y Toma de Decisiones – a distancia-Tipo de Carrera
Tipo de Carrera:

Diploma Superior

Descripción

Objetivo General
El objetivo general de este Diploma Superior en “Evaluación de Políticas Públicas y toma
de decisiones” es formar profesionales con capacidades y conocimientos teóricos,
metodológicos e instrumentales para la evaluación de políticas públicas y la toma de
decisiones en el marco de un contexto complejo y cambiante.
Objetivos específicos
● Desarrollar los aspectos teórico-conceptuales vinculados al análisis de políticas
públicas en el marco de su incidencia en la calidad de vida de la población y la
profundización de la democracia.
● Proveer conocimientos, metodologías y herramientas para la toma de decisiones
en contextos situados.
● Proveer conocimientos y desarrollar capacidades para el diseño, la planificación y
la evaluación de políticas públicas desde una orientación de gestión estratégica.
● Promover la incorporación de métodos y prácticas sobre las diferentes opciones de
análisis de información, técnicas de recopilación, organización del trabajo de
campo y diseño metodológico y de técnicas.
● Desarrollar capacidades para trabajar con problemas propios del gobierno, a partir
de una mirada crítica que cuestione los supuestos, instrumentos y resultados de la
gestión.
● Desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias para la comprensión de la
complejidad de las evaluaciones y el análisis crítico de procesos decisorios.
● Generar capacidades para participar en ámbitos multiactorales, interinstitucionales
e interjurisdiccionales relacionados con la toma de decisiones en políticas públicas.

Título que otorga: Diplomado Superior en Evaluación de Políticas Públicas y Toma de
Decisiones (Título propio).

Carga horaria total: 272 horas.

Resolución Ministerial: N° 263/23

Contenidos y estructura del programa
Módulo 1. Análisis de Políticas Públicas y toma de decisiones
Contenidos mínimos
Aproximación al análisis de políticas públicas. Concepto de políticas públicas. Toma de
decisiones en el sector público. El campo del análisis de políticas y decisiones. Ciclo de
las políticas públicas, proceso de toma de decisiones y producción de conocimiento.
Complejidad de las políticas públicas. Dimensiones: Política pública como enunciado
programático, hipótesis de cambio, modelo de conversión, campo de juego interactoral,
vector de valores, construcción simbólica, bloque de recursos (normas, estructuras,
presupuestos, capacidades).
Democracia compleja y modelos en disputa. El consenso y el conflicto en la toma de
decisiones. Faz arquitectónica y agonística de las políticas públicas. Construcción de
políticas públicas en el marco de las democracias complejas. Futuros inciertos y el análisis
de prospectiva. Nuevos actores y demandas. Los factores de poder y los límites de la
política. La calle, las redes y los medios de comunicación. El debate público. Recursos
cognitivos de las democracias. Big data. Gobierno abierto. Gobierno digital. Comunicación
de las decisiones.
Modelos de sociedad (y Estado) en disputa en América Latina. Retorno del Estado y la
política. Hacia un nuevo contrato social. Decisiones en un mundo multipolar y
argumentación. El impacto de la pandemia del Covid – 19. Presente y futuro. Guerra
europea: recorrido histórico y posibles consecuencias. El impacto a la economía y la
complejización global.
El análisis estratégico de las decisiones. Contextos variables. Teoría de la acción. El
campo de juego de la política: actores, disputas y alianzas. Conflicto, negociación y
generación de consensos. Estilos de liderazgo. Construcción de poder, decisionismo e
institucionalismo. Construcción de hegemonía y sentido común. Análisis de actores:
intereses, valores, representaciones, recursos, toma de posición, alianzas. Complejidad
del Estado, compartimentación e interacciones institucionales. Aportes históricos al
análisis estratégico. Modelos para el estudio de las decisiones. Análisis de casos: taller
con funcionarios y funcionarias; mesa de debate entre decisores y académicos.
Introducción al uso la información y a las metodologías para la evaluación y la toma de
decisiones. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Ciencias de datos. Inteligencia artificial.
Análisis de redes. Ciencias del comportamiento. Técnicas analíticas de datos masivos.
Investigación de operaciones. Recorrido por algunas herramientas usuales: árbol de
decisiones, análisis FODA, la matriz de Eisenhower, análisis Delphi, seminarios de
decisiones de Lasswell, el modelo de optimización de resultados, resolución de conflictos,
crítica y retroalimentación. Introducción a la evaluación de Políticas públicas
Módulo 2. Fundamentos epistémicos y metodológicos para la producción de
conocimientos y usos de la información.
Contenidos mínimos
De la falacia naturalista a la ontología de la complejidad: Presupuestos de la
epistemología positivista dominante. Recuperación de las tesis dialécticas en el modelo de
la ontología de la complejidad. Otros modelos de la complejidad en las ciencias
contemporáneas. Las problemáticas sociales, emergentes en las interfaces entre planos
ontológicos. El lugar del “Estado” y la “política pública” derivada del modelo de la
reproducción social en clave dialéctica.
Elementos para una concepción ampliada de la práctica científica, concebida como
práctica social: Características distintivas del método de la ciencia según la tradición
positivista. Tesis empiristas y racionalistas. Relación entre métodos de producción de
conocimiento y formas de vida o formas de regulación vital y social. La integración de los
distintos métodos como momentos inherentes al método de la ciencia. Paradigmas
dominantes en la investigación científica contemporánea. Recuperación de las tradiciones
hermenéuticas y comprehensivista. Elementos para una epistemología acorde a una
ontología de la complejidad. Ciencia y producción de información en la era de las
big-datas y la sociedad del conocimiento.
El proceso de investigación científica: contextos, dimensiones implicadas en el mismo y
sus diferentes escalas. Divergencias y convergencias entre “problemas de investigación
científicos”, “problemas de conocimiento” y “problemas fácticos” (o “situaciones
problemáticas”). Vinculación entre problemas e hipótesis según esquemas y diseños de la
investigación. Debates en torno a los modos de concebir el proceso de investigación
según enfoques y paradigmas de investigación.
Investigación, intervención social y producción de información: definiciones y experiencias
a la luz de los modelos de la complejidad. Del problema real al problema conceptualizado
e “informado”. Aportes de la teoría de “sistemas” para la organización y fundamentación
de un “sistema de información”. La “información y lo informativo”. Análisis de casos:
experiencias de desarrollo de Sistemas de Información desde paradigmas de la
complejidad.
Módulo 3. Análisis de datos para la toma de decisiones, planificación y evaluación
de políticas públicas
Contenidos mínimos
Proceso, proyecto y diseño. Decisiones Centrales de la validez conceptual y empírica. La
coherencia interna entre problema hipótesis objetivo. El marco teórico y su articulación
con las decisiones metodológicas. Diseños de estudios investigación: Estudios
descriptivos y analíticos. Estudios transversales. Estudios de cohortes. Estudios de casos
y controles. Sesgos. Factores de confusión. Diseños de investigación aplicados a Políticas
Públicas: Análisis de situación, Proceso de planificación y programación.
Principios y métodos estadísticos: Recolección y organización de datos y escalas de
medida. Muestra y población: Tipos de muestreo. Representatividad de la muestra.
Presentación de datos: Tablas y gráficos. Medidas de tendencia central y posición
Medidas de variabilidad. Indicadores: construcción y validación. Indicadores tradicionales
y construcción de indicadores.
Inferencia estadística: Prueba de hipótesis estadística. Errores de Tipo I y Tipo II. Potencia
de las pruebas estadísticas. Tamaño de la muestra. Pruebas estadísticas paramétricas y
no paramétricas Asociación, correlación y regresión. Comparación de proporciones. Test
estadísticos para la comparación de medias (Test de Student, y ANOVA).
Presentación de datos y uso de información básica a través del análisis de casos de
algunos sectores específicos: Estadísticas sanitarias y demografía: Censos de población y
registros demográficos. Dinámica poblacional. Transición demográfica - Indicadores
demográficos (mortalidad, fecundidad, esperanza de vida). El Sistema Estadístico
Nacional (SEN): marco normativo para la generación de estadísticas públicas.
Estadísticas en Educación: Los sistemas de información del sistema educativo.
Complejidad según el nivel y tipo de información. Fuentes de información, estadística
educativa y consultas sistematizadas. Las evaluaciones estandarizadas de conocimiento y
capacidades. Los principales indicadores del sector educativo. Características
metodológicas. Alcances y limitaciones. Análisis y características del sistema educativo a
partir de los indicadores. Evolución reciente. Tableros para el análisis de información
Métodos psicométricos aplicados a las ciencias del comportamiento: Medición y técnicas
psicométricas. Validación y confiabilidad de pruebas métricas. Introducción a métodos
avanzados; Fundamentos y aplicación: Métodos estadísticos multivariados. Redes
neuronales artificiales. Minería de Datos (Big data), Algoritmos del machine learning.
Metodologías participativas y cualitativas: Metodologías tradicionales e innovadoras.
Diversos tipos de observaciones, entrevistas y encuestas. Grupos focales, historias y
relatos de vida, sociogramas y familiogramas. Algunas particularidades de los diseños
cualitativos. Los procesos participativos: diagnósticos comunitarios, sistematización de
experiencias, elementos de Investigación acción, Investigación participativa, Investigación
etnográfica, IAP. Estrategias de análisis cualitativo y criterios de rigor. Algunas
herramientas para garantizar la potencia y validez ecológica. Auditoría Social, asambleas,
grupos de debate, grupos focales, otros. Adaptaciones culturales, de lenguaje y de
diversidades (por ej sexogenéricas, de lenguaje inclusive, lenguas diversas).
La comunicación: aspectos a considerar en las presentaciones, informes y disponibilidad
de información sobre los procesos y resultados. Usos de la información, reflexiones sobre
el lugar central de los aprendizajes, la apropiación y la comunicación en el proceso.
Módulo 4. Diseño y Planificación de Políticas Públicas
Contenidos mínimos
Conceptualización histórica de la planificación. Perspectivas de la planificación. Rupturas
epistemológicas entre la planificación tradicional y la estratégica. Los momentos de la
planificación: analítico-explicativo, normativo, estratégico y táctico-operacional. Debate
actual sobre la planificación según los modelos de país en disputa.. Formulación de
políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos, de género, de discapacidad y
ambiental.
La planificación y el proceso de toma de decisiones. Análisis de actores y sus contextos
institucionales. El nuevo institucionalismo y las críticas al mismo. Planificación en
escenarios complejos: perspectiva intersectorial, interjurisdiccional y asociada; redes de
política; Estado abierto e innovación pública; multiescalaridad y pluritemporalidad.
Diseño de la política pública: Análisis de problemas, objetivos y alternativas. La matriz del
marco lógico: resumen narrativo, indicadores, medios de verificación y factores externos.
Otros instrumentos de planificación: Matriz de recursos. Elaboración del presupuesto.
Presupuesto por programas y orientado a resultados. Calendario de erogaciones.
Cronogramas de actividades: Gantt y Pert. Camino Crítico. Organigrama: directivo,
horizontal y matricial. Manual operativo.
El Método PES (Planificación Estratégica Situacional) para el nivel directivo de alta
complejidad. El Método ZOPP (Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos) para el
nivel intermedio de gestión de proyectos. El MAPP (Método Altadir de Planificación
Popular).
Presentación y debates sobre casos de actualidad en materia de diseño y planificación de
políticas, de Argentina u otros países de la región.
La evaluación en la etapa del diseño de la política. Sistemas de información y sistemas de
indicadores asociados al seguimiento de la gestión de las políticas.
Módulo 5. Evaluación de políticas Públicas
Contenidos mínimos
Introducción Conceptual y Estado del Arte: Concepto de evaluación. Relación con la
gestión y la toma de decisiones. Requisitos y Tipos de evaluación (según el momento, el
objeto, el alcance, quién evalúa y las perspectivas de los involucrados). Criterios de
evaluación. Finalidades de la evaluación (de la racionalización de los costos de las
políticas a su excelencia y el aporte al fortalecimiento de la democracia).
Análisis de actores en los procesos evaluativos: los actores como hacedores de políticas
públicas y como copartícipes en la producción de conocimiento evaluativo (intereses,
valores y representaciones en torno a qué y cómo evaluar). Comunicación e
involucramiento de los actores en todo el proceso evaluativo.
La evaluación y las dimensiones de análisis de las políticas públicas. La función
evaluación en la administración pública. El desarrollo de la evaluación de políticas
públicas en Argentina y América Latina: análisis de casos (sistemas, programas y
estructuras diversas). Las redes de cooperación profesional y la formación académica en
evaluación.
Perspectivas teóricas de la evaluación y cuestiones metodológicas: Evaluación tradicional
y evaluación participativa desde una perspectiva integral. Evaluación por objetivos y
evaluación naturalista. Nuevos paradigmas de evaluación desde un enfoque basado en
derechos y desde una perspectiva contra-hegemónica.
Metodología cuantitativa y cualitativa. Multiplismo y triangulación. Evaluación basada en
estándares y evaluación comprensiva. Modelos de comparación: experimentales,
cuasiexperimentales y no experimentales. .
Proceso de evaluación. Proceso de la evaluación: a) Demanda y planteamiento de la
evaluación; b) diseño del modelo evaluativo; c) programación (cronograma de actividades,
presupuesto, conformación del equipo, comunicación, dinámica); d) recolección y
procesamiento de la información; e) análisis; f) comunicación; g) apropiación y uso.
Distintas capacidades de los equipos de evaluación según las actividades a desarrollar en
el proceso.
Diseño de la evaluación: Marco teórico, hipótesis, objetivos de la evaluación. Matriz de
evaluación: dimensiones, variables, indicadores, unidad de análisis y escalas; fuentes,
técnicas e instrumentos de recolección. Construcción de muestras. Elección del modelo
de comparación.

Requisitos de inscripción - FLACSO:
Completar el formulario de preinscripción
Adjuntar copia simple de título de grado o certificado de título en trámite.
Copia de DNI (primera y segunda hoja) o Pasaporte.
Breve Curriculum Vitae (entre 1 y 3 carillas).
Pago de la matrícula del curso (Ver modalidades de pago aquí).
Presentar la documentación en formato digital al siguiente correo electrónico:
praev@flacso.org.ar
Importante: Excepcionalmente, y tras evaluación de los antecedentes del postulante,
podrá considerarse la inscripción de alumnos que no posean estudios de grado
completos. En tales casos, una vez finalizado el curso, se expedirá un certificado de
asistencia al curso, que no tendrá valor como certificado de aprobación del mismo.

Cronograma académico:
Inscripción: abril 2024 a julio 2024
Ciclo lectivo y/o Fecha de inicio y de finalización: agosto 2024 a junio 2025.

Carga horaria: 272 horas

Programa: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/formacion/diploma-evaluacion/
Aranceles: 1 matrícula (por única vez) y ocho cuotas mensuales

Valor de la matrícula: A confirmar
Valor de las cuotas: A confirmar

Más información:
Correo electrónico: praev@flacso.org.ar
https://www.flacso.org.ar/formacion-academica/diploma-superior-en-evaluacion-de-politicas-publicas-y-toma-de-decisiones/

 

Destinatarios INAP: profesionales que se desempeñen en el Sector Público Nacional bajo las diferentes modalidades de contratación vigentes y, en el Poder Ejecutivo provincial y/o municipal; que por sus funciones puedan justificar la pertinencia de acceder al programa elegido y cumplimenten los requisitos de admisión de dicha Maestría (*).

(*) Nota aclaratoria: Los postulantes, en paralelo, deberán entregar la documentación solicitada y asistir a entrevista y/o examen de Admisión en los plazos estipulados por la FLACSO.

Inscripción en INAP:
Deberá realizarse mediante el Formulario de Postulación Beneficios Arancelarios INAP on line; dado que posee valor de Declaración jurada, tenga presente que deberá enviar por correo electrónico a: beneficiosinap@jefatura.gob.ar, la siguiente documentación (en archivo de imagen o PDF):

  • Nota Aval dirigida al titular de la Dirección Nacional de Oferta Académica del INAP (*) y firmada por la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente, que describa el resultado que se espera del cursante en términos de competencias para mejorar el desempeño de su organismo y aprobación de los permisos necesarios para que el postulante pueda cursar el programa sin inconvenientes. La nota debe ser remitida adjunta al mail (en archivo PDF o imagen) con la siguiente denominación Apellido NOTA. Ej.: GonzalezNOTA

(*) La misma puede ser firmada holográficamente o digitalmente