Buscador
Diploma en Transición Energética-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

Del 04/03/2024 al 28/06/2024

Diploma en Transición Energética-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

24/02/2024

Diploma en Transición Energética-Tipo de Carrera
Tipo de Carrera:

Diplomatura

Descripción

El mundo está repensando su modo de producir, distribuir y consumir energía con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad. Los países que planifiquen su transición de manera integral y en coherencia a sus objetivos locales, podrán tomar provecho del cambio generando sinergias positivas e impulsando el desarrollo socioambiental de sus comunidades.

Para generar energía a partir de fuentes fósiles —como el carbón, el gas natural y el petróleo— se requiere combustión, es decir, quemarlos, lo que libera gases de efecto invernadero (GEI) causantes del calentamiento global. Como las fuentes fósiles son las que más se utilizan en la generación energética[1], actualmente el 75% de las emisiones de GEI mundiales provienen de la combustión de las mismas.[2] En particular, cerca del 80% de la energía generada en el mundo aún proviene de fuentes fósiles[3] —petróleo 31%, carbón mineral 25%, gas natural 22,7%[4]— y sobre ellas se sustenta la actividad económica, generando dependencias complejas.

 

En este marco surge la necesidad de una transición energética, fundada en la amenaza del calentamiento global y el cambio climático. Además, la industria de energía fósil también está asociada a otros impactos ambientales como la lluvia ácida, la contaminación del aire, suelo y agua.[5] Se estima que anualmente mueren cerca de 4 millones de personas por la contaminación del aire que genera la combustión.[6] Transicionar hacia nuevas formas de generar y consumir energía es urgente y trascendental por la magnitud del impacto ya ocasionado en el ambiente durante dos siglos quemando combustibles fósiles, y por lo impredecible de las consecuencias de seguir haciéndolo a este ritmo.

 

Es fundamental tener presente que la transición energética no se limita a descarbonizar las fuentes —cerrando centrales de carbón y desarrollando energías renovables y bajas en emisiones—, sino que implica un cambio de paradigma de todo el sistema energético en conjunto. La transición acarrea profundas transformaciones tanto en el aspecto social, ambiental y económico. Por un lado, trata de grandes cambios en la tecnología, el conocimiento y la infraestructura relacionada a cómo se obtiene y se transforma el recurso energético. Por otra parte, implica modificaciones en cómo se distribuye, se almacena y finalmente cómo se utiliza la energía.[7]

El grado de transformación que requiere la transición energética implica una oportunidad para construir un sistema energético mejor: más inclusivo, sostenible, asequible, seguro; que traiga beneficios para enfrentar desafíos socioambientales mundiales relacionados con la energía.[8] Ahora bien, para que la transición sea sostenible tiene que ser pensada y planificada con políticas integrales y coherentes a largo plazo. Para hacerle honor a la palabra transición es central trazar una línea entre dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, utilizando el pasaje temporal entre ambos escenarios para adecuar nuestro sistema energético y socioeconómico al cambio. No existe una única forma de llevar a cabo una transición energética, ya que el grado de desarrollo, la tecnología utilizada, el potencial de los recursos naturales, y las diferentes demandas, acceso al capital y al financiamiento, entre otras particularidades, varían en cada país.[9] Este “punto de partida diferente” implica que los países disponen de diferentes vías para alcanzar sistemas energéticos más limpios, mientras promueven la sostenibilidad, la resiliencia y la seguridad energética.[10]

La descarbonización de la matriz será sostenible en la medida en que la política energética sea capaz de equilibrar tres tensiones o dilemas que constituyen un trilema energético.[11]

 

  1. La seguridad energética es la gestión eficaz del suministro de energía primaria de fuentes nacionales y externas, fiabilidad de la infraestructura energética y capacidad de los proveedores de energía para satisfacer la demanda actual y futura.
  2. La equidad energética es la accesibilidad y asequibilidad del suministro de energía para toda la población.
  3. Y por último, la sostenibilidad ambiental abarca el logro de eficiencias energéticas del lado de la oferta y la demanda y el desarrollo del suministro de energía a partir de fuentes renovables y otras fuentes bajas en carbono (WEC, 2017).

A estas dimensiones es posible agregarle una cuarta: la tecno-productiva, referida al acceso y manejo de tecnologías en las cadenas de valor asociadas al sistema energético. Dado que las energías renovables ofrecen oportunidades de inserción tecnológica para países como Argentina, esta dimensión podría facilitar la armonización del trilema —o cuatrilema—. [12] La consideración de estas dimensiones implica que el sendero de descarbonización de la matriz requiere compatibilizarse con las exigencias macroeconómicas y sociales.[13]

Esta diplomatura, llevada adelante por la Facultad Socioambiental de Eco House Global en alianza con el Área de Ambiente y Política de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), propone analizar las diferentes discusiones, ideas y propuestas que han surgido en los últimos años sobre cómo emprender transiciones justas y democráticas a partir de una mirada compleja e interdisciplinaria. En efecto, aborda el rol del Estado, las empresas, los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil prestando especial atención a la región latinoamericana y Argentina.

[1] Hall, C., Balogh S. & Murphy, J. (2009). What is the Minimum EROI that a Sustainable Society Must Have?

[2] Climate Watch, the World Resource Institute (2020). Tomado de Ritchie, H. Disponible en: https://bit.ly/3DIxmdA

[3] IEA. (s.f.). Data and statistics. Total energy supply (TES) by source, World 1990-2019. Recuperado el 9/12/2021 de https://bit.ly/31LmZZ6

[4] Vaclav Smil (2017). Energy Transitions: Global and National Perspectives. & BP Statistical Review of World Energy. Disponible en: https://bit.ly/3lOUmBM

[5] Inge Thiel. (s.f.). Combustibles Fósiles. CONICET. Disponible en: https://bit.ly/3y8dCPk

[6] Lelieveld, J., Klingmüller, K., Pozzer, A., Burnett, R. T., Haines, A., & Ramanathan, V. (2019). Effects of fossil fuel and total anthropogenic emission removal on public health and climate. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(15), 7192-7197

[7] Arroyo, J. I. (2021). La transición energética al compás de la industria local. Disponible en: https://bit.ly/3FDQyeE

[8] Lacey, M. (2019). ¿Qué es la “transición energética” y por qué es importante para un inversor? Disponible en: https://bit.ly/3AEsFjC

[9] Caratori, L. (2021). Argentina y las transiciones energéticas globales. Disponible en: https://bit.ly/3ayFlxQ

[10] G20 (2018). Comunicado Reunión de ministros de Energía del G20 15 de junio de 2018, Bariloche, Argentina.

[11] World Energy Council (WEC) (2017). World Energy Trilemma Index 2017: Monitoring the Sustainability of National Energy Systems. Disponible en: https://bit.ly/31zLzwF

[12] Sabbatella, I. (2021). ¿Cómo abordar la transición energética en Argentina?. Disponible en: https://bit.ly/3lPfese

[13] Secretaría de Energía de la Nación Argentina (SSPE). (2021). Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030. Disponible en https://bit.ly/3oD6QOv

Duración

El plan de estudios del Diploma en Transición Energética consta de un total de 5 (cinco) asignaturas a dictarse en 5 (cinco) meses

Módulo Asignatura Carga horaria
1 Introducción a la transición energética 12
2 Energía eléctrica 18
3 Energía y transporte 9
4 La política de la transición energética 12
5 Transición justa y equitativa 9

 

Duración: 16 semanas

Cursada: 1 vez por semana, en vivo por Zoom (2 hs. online cada clase) + Material audiovisual asincrónico y de lectura a través de Google Drive (4 hs. offline).

Día y hora de cursada: miércoles de 18.30 a 20.30 hs.

Total de horas: 96 hs. (6 hs. por semana).

Descripción de la modalidad

La cursada de la Diplomatura será virtual de modalidad sincrónica y asincrónica. Las clases dictadas serán grabadas y guardadas en un Campus Virtual donde también se cargará toda la bibliografía disponible y las clases asincrónicas.


Más información: 
https://unsam.edu.ar/escuelas/epyg/678/epyg/transicion-energetica        

Destinatarios INAP: funcionarios que se desempeñen en el Sector Público Nacional bajo las diferentes modalidades de contratación vigentes y, en el Poder Ejecutivo provincial y/o municipal; que por sus funciones puedan justificar la pertinencia de acceder al programa elegido y cumplimenten los requisitos de admisión de dicho Programa (*).

(*) Nota aclaratoria: Los postulantes, en paralelo, deberán entregar la documentación solicitada  en los plazos estipulados por el Instituto

 

Inscripción en INAP:
Deberá realizarse mediante el Formulario de Postulación Beneficios Arancelarios INAP on line; dado que posee valor de Declaración jurada, tenga presente que deberá enviar por correo electrónico a: beneficiosinap@jefatura.gob.ar, la siguiente documentación (en archivo de imagen o PDF):

  • Nota Aval dirigida a la Directora Nacional de Oferta Académica del INAP, Mag. Vilma Hebe PAURA (*) y firmada por la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente, que describa el resultado que se espera del cursante en términos de competencias para mejorar el desempeño de su organismo y aprobación de los permisos necesarios para que el postulante pueda cursar el programa sin inconvenientes. La nota debe ser remitida adjunta al mail (en archivo PDF o imagen) con la siguiente denominación Apellido NOTA. Ej.: GonzalezNOTA

(*) La misma puede ser firmada holográficamente o digitalmente