
Si Ud. desea acceder al Sistema de Inscripción Web del INAP, y desconoce sus características, es recomendable que antes vea el detalle de datos requeridos en el formulario de preinscripción haciendo clic aquí.
Esta actividad tiene vacantes limitadas, por lo tanto para el proceso de selección de participantes, es necesario que al realizar la carga de sus datos en el formulario de preinscripción complete con el mayor detalle posible sus tareas laborales en el campo "Breve descripción de tareas relacionadas con el puesto".
Presentación:
Esta actividad pertence al Programa INAP Futuro
Esta actividad se enmarca en el Programa INAP futuro por su contribución al desarrollo de capacidades blandas.
Desde hace ya más de 30 años, luego del surgimiento de las metodologías ágiles en el ámbito de la informática, su evolución fue incesante. Recientemente multiplicaron su uso y valor gracias a que trascendieron su ámbito de aplicación, siendo hoy en día, las metodologías por antonomasia para diseñar soluciones orientadas a la innovación en los más diversos ámbitos, tanto privados, como públicos. Asimismo, estas metodologías se utilizan para diseñar una variada gama de productos y servicios que van desde los clásicos tales como, aplicaciones web y de celulares, pasando por modelos de negocios, servicios y políticas públicas, hasta incluso los más impensados, como por ejemplo motores de locomotoras de trenes.
Esta evolución devino en distintos tipos de metodologías ágiles que representan en la actualidad el estado de arte en dicha materia, entre ellas destacan, Design Thinking, SCRUM, Lean Startup, Design Sprint, por nombrar unas cuantas. No obstante, a pesar de su solvencia técnica, disponibilidad de información, sus comunidades de práctica, divulgación y adopción existen varias organizaciones públicas y privadas que únicamente las utilizan para el desarrollo de software, o que directamente desconocen sus potencialidades. Esto último, representa una gran pérdida de oportunidad para facilitar la innovación en los contextos organizacionales complejos propios del siglo XXI.
Si bien conocer este tipo de metodologías es una condición necesaria para comprenderlas y adoptarlas, no resulta suficiente. Se necesita además de esto último, no sólo acompañar a las personas que las utilizan, sino también y sobre todo, potenciar las capacidades de los equipos de trabajo los cuales poseen el rol de propiciar distintos cambios organizacionales para producir soluciones innovadoras así como fomentar la sostenibilidad de dichas soluciones a lo largo del tiempo. Para realizar este acompañamiento, las personas involucradas necesitan generar espacios y dinámicas en equipo para la reflexión de sus prácticas, cuestionar el alcance de las metodologías actualmente utilizadas, comprender la diferencia de resolver problemas tipificados y problemas nuevos, identificar las características propias de los contextos en los que se encuentran inmersos, adoptar una mentalidad de crecimiento así como valorar nuevas maneras de pensar para poder abordar la exploración de los desafíos a los que se enfrentarán. Todo esto último facilitará la adopción de nuevas metodologías y potenciará dinámicas de equipo favoreciendo el diseño de soluciones innovadoras.
A partir de lo mencionado, en la presente actividad se les propone a las personas que desean formar parte de equipos de trabajo ágiles entrenar las habilidades necesarias para poder; desarrollar sus propias capacidades de creatividad colectiva; elaborar sus soluciones centradas en las personas (empleado público y/o ciudadanía); mediar dichas soluciones con una o más tecnologías de información disponibles; ajustar las mismas a las necesidades de las personas destinatarias; y adoptar nuevas prácticas basadas en metodologías ágiles. Todo ello con el fin de favorecer la innovación en el Estado.
Esta propuesta formativa se complementa con una segunda actividad específicamente diseñada para equipos de trabajo.
Objetivos:
Que las y los participantes logren:
- Comprender los aspectos básicos de las metodologías ágiles y sus principales diferencias con los métodos tradicionales.
- Comprender aspectos básicos del diseño centrado en las personas.
- Utilizar técnicas y herramientas de distintas etapas del proceso creativo general de las metodologías ágiles.
- Aplicar técnicas colaborativas para la resolución creativa de problemas en equipo en el marco de trabajo de las metodologías ágiles.
Perfil del participante:
Trabajadores y trabajadoras de la Administración pública nacional.
Las actividades de este curso están pensadas para que la persona que participa pueda tener los conocimientos mínimos y favorecer el desarrollo de habilidades para integrar equipos ágiles. Se recomienda que las personas que participen posean experiencia básica con el uso de aplicaciones web para trabajo colaborativo (del tipo mural, miro, o similar).
Temario:
Unidad N°1. Contrastando enfoques y definiendo problemas.
¿Qué es un problema? Diseño de soluciones vs. ejecución de tareas. Enfoques tecnocentristas vs. enfoques antropocentristas. El proceso creativo en las metodologías ágiles.
Unidad N°2. Exploración de problemas y cuestionamiento de supuestos.
Tipos de problemas a resolver con metodologías ágiles. Exploración y definición de problemas (individual). Pensamiento lateral.
Unidad N°3. Creatividad combinatoria.
Crear soluciones innovadoras a partir de soluciones existentes (individual). Técnicas y herramientas para mezclar, combinar y generar ideas. Pensamiento analógico.
Unidad N°4. Creatividad colectiva.
Exploración y definición de problemas (colaborativa). Integración y elaboración de una primera solución conceptual colaborativa.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A4-52292 | Del 18/10/2023 al 03/11/2023 | 15/10/2023 | MAVROMMATIS, Hernán; DEASTI, Silvia | Abierta (Online) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |