Buscador
Introducción a la administración pública comparada-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

A definir

Introducción a la administración pública comparada-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

A definir

Introducción a la administración pública comparada-Docente/es
Docente/es:

A definir

Introducción a la administración pública comparada-Sede / Plataforma
Sede / Plataforma:

A definir

Presentación:

Sobre la base de la existencia de diversas prácticas de gobierno y administración pública y su estudio sistemático, podemos decir que se observan tiempos de relativa estabilidad y seguridad en las formas en que se organizan y conducen los asuntos públicos y tiempos en los que se cuestionan duramente esas mismas formas por ineficaces, ineficientes, perversas o autodestructivas.
El análisis comparativo de la Administración Pública ha acumulado demasiadas reflexiones sistemáticas sobre los problemas que aquejan al funcionamiento de las burocracias estatales y sobre las posibles fórmulas institucionales que podrían aplicarse para mejorar su desempeño y su capacidad con el propósito de promover la generación de valor público y el aprovechamiento de oportunidades para el desarrollo de las propias capacidades de gestión. En este sentido las funcionarias y funcionarios, en gran medida, para cumplir con el desempeño esperado del puesto y en virtud de la función que realizan, suelen coincidir la disposición y el estudio de su campo específico en profundidad. En particular, quienes asumen el ejercicio de la función pública no solo como cumplimiento de obligaciones sino como servicio suelen valorar la importancia de la reflexión sistemática aplicada al trabajo.
Desde INAP, como órgano rector responsable de articular los lineamientos estratégicos y políticos de la gestión gubernamental con las necesidades de capacitación y desarrollo de las competencias de las y los trabajadores, proponemos esta actividad para la incorporación del análisis comparativo en sus prácticas profesionales.
A partir de lo mencionado y en línea con la Propuesta Formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes: Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías) - Saber qué hacer (saberes de situación relacionados con la capacidad de tomar decisiones en situaciones y contextos específicos) –Saber reflexionar (saberes relacionados a la capacidad de volver el pensamiento sobre objetos, situaciones, hechos, creencias, etc).

Objetivos:

El curso tiene por objetivos de aprendizaje contribuir a que los participantes logren:

- Reconocer las características principales de la Administración Pública Comparada.
- Reflexionar sobre el método comparativo en Ciencias Sociales y su utilidad para el conocimiento de la Administración Pública.
- Distinguir los paradigmas de la Administración Pública.
- Comprender el alcance y las limitaciones de la Administración Pública Comparada.
- Reconocer la propuesta del pluralismo epistemológico.

Perfil del participante:

Este curso está dirigido a agentes públicos con funciones directivas y agentes públicos técnicos profesionales que deseen ampliar sus conocimientos y/o que requieran contar con otros enfoques y elementos de juicio para una mejor comprensión del ámbito institucional en el que desarrollan su labor. Este curso es de nivel introductorio.

Temario:

El curso está organizado en cuatro partes:

Parte 1:
¿Qué entendemos por Administración Pública Comparada?
¿Cómo abordamos el conocimiento? Una teoría integradora del pensar, el actuar y el valorar la cosa pública. La comparación como método para el control de las generalizaciones.
¿Qué significa comparar, para qué y por qué comparar? Comparar no es sencillo: errores frecuentes en la formulación de comparaciones. La perspectiva comparada en la Administración Pública.
¿Cuál es el sentido de comparar sistemas burocráticos?

Parte 2:
La literatura comparada sobre reformas administrativas.
Breve reseña sobre las reformas administrativas.
Antiguos y nuevos paradigmas.
Algunos aportes de la literatura comparada sobre reformas administrativas.

Parte 3:
El método comparativo y el estudio de caso en acción.
Introducción al estudio comparativo sobre los sistemas burocráticos de Estados Unidos, Japón y México.
Análisis de modelos burocráticos en perspectiva comparada.
Algunas conclusiones.

Parte 4:
Críticas, sesgos y limitaciones de la literatura comparada.
Desafíos del Pluralismo Epistémico.
Una mirada hacia el futuro y sugerencias.

Comisiones:

COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO
IN-NB-47933 Del 27/10/2022 al 16/11/2022 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-47303 Del 30/09/2022 al 13/10/2022 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-47028 Del 19/08/2022 al 01/09/2022 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-45752 Del 31/05/2022 al 13/06/2022 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-45329 Del 20/04/2022 al 03/05/2022 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-44147 Del 16/12/2021 al 29/12/2021 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-43848 Del 09/11/2021 al 22/11/2021 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-43524 Del 15/10/2021 al 28/10/2021 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-43122 Del 16/09/2021 al 29/09/2021 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-42620 Del 10/08/2021 al 23/08/2021 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-42216 Del 08/07/2021 al 21/07/2021 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-42030 Del 17/06/2021 al 30/06/2021 Inscripción cerrada actividad autogestionada Cerrada
IN-NB-41869 Del 27/05/2021 al 09/06/2021 Inscripción cerrada actividad autogestionada Cerrada
COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO