
Si Ud. desea acceder al Sistema de Inscripción Web del INAP, y desconoce sus características, es recomendable que antes vea el detalle de datos requeridos en el formulario de preinscripción haciendo clic aquí.
Un curso AUTOGESTIONADO es una actividad de capacitación a distancia, accesible a través de Internet. El proceso de aprendizaje se desarrolla en un entorno digital que provee herramientas de interacción basadas en las nuevas tecnologías y donde el participante tiene un rol central, ya que tiene que autogestionar su desempeño y no cuenta con un espacio de comunicación con sus pares.
Presentación:
La configuración de los espacios influye en el modo que realizamos nuestras tareas de manera cotidiana. La continua evolución de dichos espacios exige una adaptación a los cambios, en un proceso que requiere un análisis profundo y particular. Las reflexiones acerca del campo social exigen una adaptación flexible y constante para generar un impacto positivo en todas las personas que trabajan en los organismos estatales. Se tienen en cuenta cuestiones primordiales en relación al mobiliario y el espacio disponible, la eficiencia de los recursos naturales y energéticos, y el cuidado patrimonial de los edificios.
El Manual de Estándares de Espacios de Trabajo del Estado Nacional 2023 es una herramienta en constante evolución, que pretende acompañar los procesos socio culturales que se dan en la actualidad. Tiene como premisa la comprensión de que diseñar mejoras no depende necesariamente de una inversión económica, sino de una correcta utilización de los recursos y la aplicación de buenas prácticas por parte de las personas trabajadoras.
De esta manera, el Manual puede leerse en clave a tres ejes y objetivos:
Personas trabajadoras: Alcanzar el confort y la dignidad de las personas trabajadoras del Estado Nacional gracias a una mejora continua de la calidad laboral.
Inmuebles: Lograr inmuebles del ENA cuyos espacios laborales sean cómodos, sustentables, saludables, inclusivos y socialmente equitativos, a través de una gestión ambiental, patrimonial, para la accesibilidad y con perspectiva de género.
Interjurisdiccionalidad: Generar vínculos Estado-Estado que trasciendan las gestiones, en pos de optimizar los recursos disponibles y enfatizar, así, el trabajo cooperativo.
En este sentido, la coordinación de Relocalizaciones perteneciente a la Dirección de Proyectos, Obras y Relocalización, elaboró el Manual de Estándares de Espacios de Trabajo del Estado Nacional, que constituye una bibliografía de referencia imprescindible para todos los Organismos de la Administración Pública Nacional, orientada a conseguir espacios laborales seguros, cómodos, saludables, socialmente equitativos, inclusivos, cálidos, patrimonialmente protegidos, eficientes en materia energética y optimizados con los recursos disponibles, para lograr el confort y la dignidad de las personas usuarias y trabajadoras.
Su importancia radica en poder generar criterios simples y unificadores que definan mejoras espaciales y sociales, que no dependan necesariamente de inversiones económicas, sino de la correcta aplicación de las prácticas y recursos disponibles.
A partir de lo mencionado y en línea con la propuesta formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes: Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías)
- Saber hacer (saberes de acción vinculados con la capacidad de intervenir)
Objetivos:
Que las personas logren:
- Implementar el Manual de Estándares de Espacios de Trabajo del Estado Nacional como una herramienta dinámica en función de:
Llevar a cabo un diagnóstico de las condiciones edilicias y espaciales del organismo en el que desempeñan sus tareas, a partir del relevamiento técnico-social y patrimonial.
Aplicar criterios comunes frente a las problemáticas detectadas en los inmuebles para gestionar y administrar los espacios de trabajo, su equipamiento y operación.
Aplicar tipologías estandarizadas y definir estrategias para mejorar las condiciones edilicias y de su equipamiento, para racionalizar los espacios de trabajo y ponerlos en práctica según las necesidades de los inmuebles y personas usuarias.
Valorar la importancia del cuidado ambiental en la gestión de los recursos para llevar adelante y proponer prácticas que colaboren con la mitigación de los impactos ambientales, el uso racional de los recursos y el mejoramiento de la calidad de vida de quienes trabajan en la Administración Pública Nacional.
Conocer y aplicar metodologías para aprovechar mobiliario existente y permitir su reutilización, facilitando la gestión entre distintos organismos públicos.
Valorar una nueva perspectiva acerca de la existencia de los Espacios Amigos de la Lactancia (según la tipología necesaria para cada organismo), de cuidado y de baños sin distinción de género.
Analizar la accesibilidad en el edificio integralmente para todas las personas, tanto en existentes, como en próximos a construirse.
Conocer los procedimientos para inscribir aquellos inmuebles que son Sitios de Memoria y aportar al cuidado patrimonial según estándares de calidad.
Perfil del participante:
• Personas de la Administración Pública Nacional encargadas de administrar inmuebles en áreas de infraestructura,
arquitectura y servicios generales de los organismos.
• Personas de la Administración Pública Nacional responsables de adecuar las oficinas, espacios de trabajo, mudanzas internas, adaptaciones, cambios de organigrama, relocalizaciones, mantenimiento, limpieza, modernización de instalaciones y operación de los inmuebles, entre otras.
Temario:
Introducción: Analizar el Manual de Estándares de Espacios de Trabajo del ENA 2023 a la luz de las personas trabajadoras del Estado Nacional. La racionalización de los inmuebles y la interjurisdiccionalidad como valor. Cada eje contiene los ítems trabajados y sus objetivos principales.
Unidad 1: Diagnóstico técnico social.
Llevar a cabo un relevamiento de las condiciones técnicas, que abarcan las edilicias, ambientales y espaciales, así como de las sociales, accesibilidad, las políticas de género y de valor, patrimoniales y de memoria.
Unidad 2: Herramientas para estandarizar los espacios de trabajo.
Tipologías de espacios y programas adicionales.
Aprovechamiento del mobiliario existente y producido por la población penitenciaria y mecanismos para la gestión intergubernamental.
Unidad 3: Estándares ambientales.
Estrategias para la optimización y cuidado de los recursos.
Estándares de operación.
Mantenimiento y limpieza.
Patologías constructivas de la construcción.
Unidad 4: Políticas sociales (accesibilidad y género) acerca de la inclusión. Patrimonio y valor.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A3-52723 | Del 15/11/2023 al 06/12/2023 | Inscripción cerrada | Actividad Autogestionada | Cursando |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |