Buscador
Concepto fundamentales sobre la salud mental: Cuidado y autocuidado integral de la salud mental-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

A definir

Concepto fundamentales sobre la salud mental: Cuidado y autocuidado integral de la salud mental-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

A definir

Concepto fundamentales sobre la salud mental: Cuidado y autocuidado integral de la salud mental-Docente/es
Docente/es:

A definir

Concepto fundamentales sobre la salud mental: Cuidado y autocuidado integral de la salud mental-Sede / Plataforma
Sede / Plataforma:

A definir

Presentación:

La presente propuesta se enmarca en la Estrategia de Abordaje Integral de la Salud Mental con Perspectiva Federal anunciada en abril de 2022 por el Gobierno Nacional, que tiene como objetivo central implementar y articular políticas públicas destinadas al cuidado y atención de la salud mental de la población para todas las etapas de la vida, con rectoría del Ministerio de Salud de la Nación y en conjunto con otros organismos del Estado.
Una de las líneas de trabajo dentro de la Estrategia Federal consiste en realizar capacitaciones a todo el personal de la Administración Pública Nacional para el conocimiento de la Ley de Salud Mental. Es indispensable que los funcionarios y agentes de la gestión estatal conozcan la Ley que rige las prácticas profesionales en función de reducir el estigma en salud mental y garantizar derechos a quienes presenten un padecimiento mental.
Esta apuesta a la intersectorialidad también está plasmada desde el Decreto Reglamentario 603/2013 de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) N°26.657 que plantea que debe resaltarse la capacitación de las/os trabajadoras/es en servicio tanto del equipo interdisciplinario de salud mental, como de atención primaria de la salud y de todas las áreas que intervienen en orden a la intersectorialidad. En ese sentido, la capacitación y entrenamiento de otros sectores intervinientes en temáticas de salud mental resulta esencial.
La Ley Nacional de Salud Mental es heredera de la ya extendida Reforma Psiquiátrica en el mundo, la cual promueve la ampliación de derechos humanos para personas con sufrimiento mental. Algunos de sus antecedentes internacionales son: la Declaración de Alma Ata (1978), la Declaración de Caracas (1990), los Principios para la Protección de las Personas con Enfermedades Mentales y el Mejoramiento de la Salud Mental (1991), los Principios de Brasilia (2005), y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Dentro de estos marcos orientadores, la salud mental es definida como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. En este contexto, el cuidado de la salud mental desde una perspectiva de derechos, con base comunitaria, libre de violencias y desde el respeto a las diversidades, resulta una prioridad en el marco del complejo proceso de recuperación del bienestar psicosocial y del fortalecimiento de los lazos comunitarios.
Es preciso que todos los servicios, efectores y dispositivos que conforman el sistema sanitario trabajen de manera integrada para lograr la efectiva inclusión de acciones de promoción, prevención y atención de la Salud Mental. Es decir, que el conjunto de las prácticas en pos de la salud mental deben estar descentralizadas, deben ser participativas, integrales, con una lógica de continuidad de cuidados, interdisciplinarias e intersectoriales; destacando las estrategias de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación y de base comunitaria respetuosa de los derechos humanos.
Por todo lo mencionado, se considera prioritaria la formación de todas las personas que se desempeñan en la Administración Pública Nacional (APN) en la temática de Salud Mental y Consumos Problemáticos (sin discriminar la tarea, a qué área de trabajo y Ministerio pertenecen) A partir de lo mencionado y en línea con la Propuesta Formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes: Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías)
– Saber reflexionar (saberes relacionados a la capacidad de volver el pensamiento sobre objetos, situaciones, hechos, creencias, etc.

Objetivos:

Que los participantes logren:

- Comprender el alcance de la normativa nacional vigente en Salud Mental.
- Detectar y reflexionar sobre mitos y prejuicios sobre los padecimientos en Salud Mental.
- Identificar herramientas básicas para el abordaje de problemáticas sociales complejas en salud mental.

Perfil del participante:

La propuesta está dirigida a todas las personas que se desempeñan en la Administración Pública Nacional, sin distinción de sus tareas o perfiles disciplinares.

Temario:

Módulo 1: Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y el modelo comunitario de abordaje en salud mental.
Introducción a la Salud Mental: conceptos fundamentales, mitos y prejuicios; Marco Normativo nacional e internacional.
Paradigma de derechos en Salud Mental. Estrategia de Abordaje Integral de la Salud Mental con Perspectiva Federal.
La red de cuidados en Salud Mental con base en la comunidad, modelo de abordaje comunitario. Intersectorialidad y co-responsabilidad.

Módulo 2: Herramientas para el abordaje de la Salud Mental.
Importancia del cuidado de la salud mental desde el modelo comunitario tanto en la población general como en el autocuidado personal. Primeros abordajes en Salud Mental. Prácticas esenciales en Salud Mental, habilidades comunicacionales, estrategias de primera ayuda psicológica.

Módulo 3: Problemáticas psicosociales complejas.
Nociones y abordaje de problemáticas psicosociales complejas: Consumos problemáticos y suicidio. Organismos y recursos del Estado Nacional.

Comisiones:

COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE
IN-A1-52699 Del 08/11/2023 al 29/11/2023 Inscripción cerrada Actividad Autogestionada Cerrada (Campus Virtual INAP)
COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE