Buscador
Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

Del 04/07/2022 al 13/12/2024

Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

12/03/2022

Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación-Tipo de Carrera
Tipo de Carrera:

Maestría

Descripción

SEMINARIOS OBLIGATORIOS

El contexto socio-político y los aportes de las ciencias sociales para su análisis.

Contenidos Mínimos: Este bloque se plantea el doble objetivo de analizar las transformaciones operadas en el contexto socio-político y económico internacional y los diferentes aportes en que las ciencias sociales han tematizado y caracterizado estos cambios. En este sentido, este bloque constituye tanto una aproximación a un cierto núcleo de debates académicos como de presentación de las tendencias de cambio globales. Las principales temáticas a desarrollar son: globalización, Estado-Nación y sistema de relaciones internacionales. El debate sobre el nuevo orden mundial y el espacio de América Latina. Las transformaciones recientes en la relación Estado y sociedad en Argentina y América Latina. La discusión sobre el Estado desde la teoría política. La Teoría Social Contemporánea. Los aportes de Bourdieu, Touraine, Giddens, Luhmann, Habermas y las teorías de la acción racional.

Los sistemas educativos en la modernidad

Contenidos mínimos: Este bloque centra su análisis en el proceso de escolarización a nivel mundial, en una imbricada relación con la expansión de la modernidad y de su racionalización en sus distintas formas. Se utilizarán acercamientos teóricos diversos, entre los que se privilegiarán los aportes del post estructuralismo. Las temáticas principales a abordar son: la conformación de los Sistemas Educativos Modernos en los países centrales. Categorías teóricas para su análisis y desarrollo histórico: invención y configuración (siglos XVI al XVIII), triunfo y consolidación (siglos XVIII y XIX), expansión y crisis de los sistemas educativos (siglo XX).

Sociología de la Educación

Contenidos mínimos: Este bloque se propone ofrecer la lectura de una serie de conceptos, temas y tópicos que se consideran relevantes para pensar y analizar sociológicamente los procesos, las estructuras y los discursos educativos. Se considerarán algunas perspectivas teóricas que analizan la emergencia de una nueva dialéctica entre los agentes y las estructuras sociales, entre individualización y socialización (Bourdieu, Bernstein, Foucault y Elias), así como las producciones teóricas que analizan las sociedades emergentes y sus vínculos con los procesos educativos. Finalmente, este bloque temático se propone revisar y discutir la historia y las condiciones de desarrollo de la indagación sociológica sobre la educación en la Argentina.

Aspectos metodológicos y recursos para la investigación social y educativa

Contenidos mínimos: La construcción de un problema de investigación. Conceptos y procesos de operacionalización. El proceso de investigación: componentes de un proyecto. Planteo y justificación del problema. Marcos teóricos y estados del arte. Elaboración de hipótesis. Objetivos generales y específicos. Conceptos de variable, indicador e índice. Acerca de poblaciones, universos y muestras significativas y representativas. Delimitación de dimensiones de análisis. Definición de la estrategia metodológica. Tipos de diseño. Plan de trabajo y factibilidad del estudio. Procesamiento de la información. Disponibilidad de información en organismos nacionales, regionales e internacionales. Reservorios digitales de bibliotecas, revistas, investigaciones y tesis. Principales indicadores sociales y educativos utilizados en la planificación, en la gestión y en la investigación educativa. Lectura crítica de aspectos conceptuales y metodológicos en la medición de problemas sociales actuales tales como vulnerabilidad social, pobreza, calidad y trayectorias educativas a través de los datos estadísticos disponibles. Técnicas y recursos de la investigación cualitativa y cuantitativa: entrevistas, observaciones, estudios de caso, encuestas, producción de información primaria y tratamiento de fuentes secundarias.

Políticas educativas en Argentina y América Latina

Contenidos mínimos: Este bloque se propone por un lado realizar una revisión crítica de las diferentes perspectivas teóricas desde las cuales se ha pensado el fenómeno de la dominación en las sociedades modernas y la organización del poder en las mismas (teorías clásicas de la soberanía y la crítica foucaultiana a la noción de gobierno), y cómo han cooperado los sistemas educativos en la constitución y reproducción de dicha dominación. Derivado de esta problemática se analizarán las diferentes concepciones que subyacen a los debates actuales de política educativa (tensiones entre libertad, igualdad y equidad). Por otro lado, se plantea analizar los nuevos contextos societales en los que se desenvuelve hoy el sistema educativo y sus agentes, los cuales están modificando las relaciones que tradicionalmente articularon a la escuela con el contexto, tales como los espacios para la acción del gobierno y las funciones de los aparatos de gestión. Ambas líneas de reflexión constituirán la base para el análisis de las transformaciones de los sistemas educativos y las políticas de reforma en la Argentina y América Latina.

Economía de la educación

Contenidos mínimos: La influencia de la economía sobre los análisis y propuestas de política educativa fue aumentando sostenidamente durante los últimos cuarenta años. Así, la teoría económica convencional ha venido aportando herramientas de su propio campo para aplicarlas (e intentar explicar) al sector. Por tal razón, su influencia no puede soslayarse; más aún si se considera que desde la economía se impulsaron algunos de los debates internacionales más significativos de los últimos lustros sobre política educativa. En este sentido, este bloque está orientado a brindar instrumentos teóricos y metodológicos que permitan comprender los análisis económicos del sistema educativo, y, a la vez, presentar el estado actual de la discusión del vínculo entre la asignación de recursos en educación y las dimensiones de equidad y eficiencia sectorial. Las temáticas principales a abordar son: introducción a la economía de la educación, gasto público y financiamiento de la educación, equidad educativa y racionalidad de la provisión pública de educación.

Escuela, currículum y cultura

Contenidos mínimos: Este bloque se propone introducir algunos debates contemporáneos sobre cómo está estructurada la escuela, su cultura y su función específica como agencia de transmisión especializada de la cultura. Partiendo de la hipótesis de la existencia de una “gramática de la escuela” o “forma escolar” que permanece inalterada a través del tiempo, se procederá a analizar diferentes argumentos sobre su configuración histórica y actual, su expansión mundial, y sus readaptaciones locales. Se hará particular hincapié en tres ejes de esta forma escolar: el currículum, los rituales escolares y la estructuración disciplinaria. Las temáticas principales a abordar son: La noción de gramática escolar y la cultura escolar como artefacto mundial o como producción local. El currículum y la escolarización de los saberes. Historia de los movimientos o tradiciones curriculares del siglo XX en EE.UU. y Argentina. La “cultura política” de las escuelas. ¿El fin de la forma escolar? Discusiones recientes sobre la irrupción de otras formas de transmisión cultural y su impacto en la organización y la vida de las escuelas: las redes informáticas, los medios de comunicación de masas, las culturas audiovisuales.

SEMINARIOS OPTATIVOS

Regularmente la Maestría ofrece una serie de actividades que los alumnos pueden optar según sus intereses y temas de investigación. Dichas actividades incluyen seminarios regulares y seminarios intensivos. Se tomarán como válidos los créditos de Seminarios regulares de otros Posgrados de FLACSO.

Plan de pagos de la maestría es de 20 cuotas.
No se abona matrícula.
El valor de la cuota para el primer cuatrimestre es de $ 15.000, el mismo podrá actualizarse semestralmente.

La maestría tiene una carga horaria de 540 horas de cursado y 324 horas de investigación y tutorías.

Más información:
maestriaedusec@flacso.org.ar

 

Destinatarios INAP: profesionales que se desempeñen en el Sector Público Nacional bajo las diferentes modalidades de contratación vigentes y, en el Poder Ejecutivo provincial y/o municipal; que por sus funciones puedan justificar la pertinencia de acceder al programa elegido y cumplimenten los requisitos de admisión de dicha Maestría (*).

(*) Nota aclaratoria: Los postulantes, en paralelo, deberán entregar la documentación solicitada y asistir a entrevista y/o examen de Admisión en los plazos estipulados por la FLACSO.

Inscripción en el INAP:
Deberá realizarse mediante el Formulario de Postulación Beneficios Arancelarios INAP on line; dado que posee valor de Declaración jurada, tenga presente que deberá enviar por correo electrónico a: beneficiosinap@jefatura.gob.ar, la siguiente documentación (en archivo de imagen o PDF):

Nota Aval  dirigida a la Sra. DIRECTORA NACIONAL DE OFERTA ACADÉMICA, Mg. Vilma H. PAURA, (ApellidoNOTA), firmada por el postulante y la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente. La misma deberá describir el resultado que se espera del cursante en términos de competencias para mejorar el desempeño de su organismo y aprobación de los permisos necesarios -dentro del horario laboral- para que el postulante pueda cursar el programa sin inconveniente