Descripción
Creada por la Resolución del Comité Directivo de FLACSO Argentina N° 2009.01/07; aprobada por el Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en su Resolución CS XXXII/11.2009, y acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de la República Argentina en su Resolución RESFC-2016-148-E-APN-CONEAU#ME.
La Maestría en Desarrollo Humano es un posgrado a distancia, en modalidad virtual, de un mínimo de dos años de duración.
Modalidad de cursada: todas las materias del posgrado se dictan en modalidad sincrónica, es decir, online en vivo por Zoom. En cada asignatura, excepto la materia Seminario de tesis que es más extensa, se dictan seis clases de entre 60 y 90 minutos, en fechas y horarios por definirse (generalmente los lunes/martes por la noche o sábado por la mañana), cada 15 días, con seguimiento en los foros del aula virtual. Los/as estudiantes deben participar obligatoriamente en al menos 4 de las 6 clases, visualizar la grabación de las que no hubieran asistido, y participar de los foros de las 6 clases, para aprobar las materias. De no asistir sincrónicamente a un mínimo de 3 clases, no podrán aprobar la asignatura y tendrán que recursarla por única vez al año siguiente, contra pago de derechos de recursado. Los dos seminarios de integración son instancias presenciales, de carácter obligatorio y con una duración de cuatros días de jornada completa en la Ciudad de Buenos Aires.
Programa y cronograma:
AÑO 1 | ||
Trimestre 1
(del 04/09/23 al 26/11/23) |
Trimestre 2
(del 06/02/24 al 30/04/24) |
Trimestre 3
(del 22/05/24 al 13/08/24) |
Desarrollo económico | Desarrollo humano I | Desarrollo humano II |
Ciudadanía y desigualdad | Sistemas de información cuantitativa para el desarrollo humano | Políticas públicas y
capacidades estatales |
Seminario de integración I | ||
AÑO 2 | ||
Trimestre 4
(del 03/09/24 al 25/11/24) |
Trimestre 5
(del 05/02/25 al 27/04/25) |
Trimestre 6
(del 19/05/25 al 10/08/25) |
Desarrollo humano y
políticas públicas I |
Desarrollo humano y
políticas públicas II |
Planificación y
evaluación de políticas públicas |
Presupuesto y
financiamiento de políticas públicas |
Seminario de tesis | |
Seminario de integración II |
Carga horaria total: 1080.
Resumen de contenido:
Desarrollo Económico | |
Síntesis de contenidos | Se abordan las principales teorías del desarrollo económico, para aplicarlas a la comprensión y el análisis crítico de problemas contemporáneos de desarrollo de las economías latinoamericanas. |
Ciudadanía y Desigualdad | |
Síntesis de contenidos | La asignatura introduce al debate contemporáneo alrededor del término “ciudadanía”, entendido como la arena en la cual se discuten los mecanismos de inclusión y exclusión en las sociedades contemporáneas, y el campo en donde se producen las tensiones y los equilibrios entre igualdad y desigualdad en la región latinoamericana. |
Desarrollo Humano I | |
Síntesis de contenidos | La asignatura brinda conocimientos sobre los fundamentos del enfoque del desarrollo humano; presenta las nociones de capacidades, funcionamientos y agencia; y reflexiona sobre la pertinencia del enfoque del desarrollo humano para la formulación de políticas públicas. |
Sistemas de Información Cuantitativa para el Desarrollo Humano | |
Síntesis de contenidos | La asignatura provee de herramientas técnicas para la comprensión y elaboración de sistemas de indicadores cuantitativos que permiten analizar cada una de las dimensiones del desarrollo humano desde dimensiones empíricas. |
Desarrollo Humano II | |
Síntesis de contenidos | El asignatura aborda las discusiones en torno a los procesos de desarrollo humano y la caracterización de su vínculo con el desarrollo informacional, en el marco de una discusión acerca de las posibilidades de la existencia de modos de desarrollo humano informacional en América Latina. Los temas que se abordarán en el curso se refieren al análisis de los principales procesos sociales emergentes relacionados al desarrollo humano en la sociedad global con especial énfasis en América Latina desde una perspectiva sociológica. |
Políticas Públicas y Capacidades Estatales | |
Síntesis de contenidos | La asignatura presenta conceptos fundamentales para analizar los procesos de políticas públicas; visita los enfoques teóricos y empíricos con los cuales se abordan los problemas de las organizaciones estatales, y estudia la dinámica y desempeño del Estado como actor clave del desarrollo. |
Desarrollo Humano y Políticas Públicas I | |
Síntesis de contenidos | La asignatura presenta abordajes especializados sobre cuatro ámbitos de políticas públicas relevantes para el enfoque de desarrollo humano: desarrollo sustentable, desarrollo rural, desarrollo urbano y empleo (estos ámbitos podrían ser objeto de modificación). |
Presupuesto y Financiamiento de Políticas Públicas | |
Síntesis de contenidos | La asignatura estudia las fuentes, la asignación y la distribución de recursos financieros en políticas públicas, desde el punto de vista de su formulación presupuestaria y de su impacto sobre el Desarrollo Humano. |
Desarrollo Humano y Políticas Públicas II | |
Síntesis de contenidos | La asignatura presenta abordajes especializados sobre cuatro ámbitos de políticas públicas relevantes para el enfoque de desarrollo humano: desarrollo y políticas culturales, políticas educativas, protección social y salud (estos ámbitos podrían ser objeto de modificación). |
Seminario de Tesis | |
Síntesis de contenidos | La asignatura promueve la comprensión de la relevancia de la investigación empírica para el desarrollo de la teoría social. A tal fin, introduce a los métodos de la investigación social, capacita para su utilización adecuada y orienta en la construcción y selección de métodos, técnicas y datos. En el marco de la materia, los estudiantes desarrollan su proyecto de tesis y presentan sus primeros avances. |
Planificación y Evaluación de Políticas Públicas | |
Síntesis de contenidos | La asignatura proporciona fundamentos conceptuales para incorporar la técnica y el método de programación y evaluación de políticas públicas, desarrollando las herramientas, las técnicas y la metodología de la planificación. |
Seminarios presenciales de integración I y II | |
Síntesis de contenidos | Cada encuentro presencial incluye varios tipos de actividades: conferencias plenarias dictadas por profesores invitados (generalmente, especialistas en temáticas transversales que se vinculan con el enfoque de Desarrollo Humano); encuentros de discusión de producciones de los estudiantes; encuentros de los estudiantes con los equipos docentes de las asignaturas; y encuentros de los estudiantes con el equipo de gestión, con fines de seguimiento y evaluación del propio programa |
Aranceles: El valor de la matrícula y las cuotas para la cohorte 2023 será informado en el website del posgrado en abril de 2023.
Período de inscripción: de mayo a agosto de 2023 (fechas a confirmar en abril a través de la web: https://www.flacso.org.ar/formacion-academica/maestria-desarrollo humano/admision/
Requisitos académicos:
∙ Ser egresados de cualquier carrera o disciplina con título otorgado por universidades con reconocimiento oficial. En el caso de estudios terciarios no universitarios, los programas de las carreras deben tener una duración mínima de cuatro años. De no contar con el título en el momento de la inscripción, se puede presentar un certificado de título en trámite.
∙ Lectura comprensiva en inglés, pues parte de la bibliografía obligatoria está disponible únicamente en ese idioma.
Documentación solicitada para la inscripción:
∙ Nota personal de una extensión mínima de 800 caracteres con espacios y una máxima de 2900 caracteres con espacios, en la que el postulante fundamente las razones por las cuales tiene interés en esta propuesta académica respecto de otras similares. Es importante que señale cómo el programa de estudios impactará directamente sobre su carrera profesional y cómo piensa aplicar los conocimientos y experiencias que adquirirá para contribuir al desarrollo de su país y región. Además, en la misma nota deberá informarnos: (a) conocimientos de idioma inglés suficientes para permitir la lectura y comprensión de textos (si dispone de alguna certificación que pueda enviarnos escaneada es deseable); (b) disponibilidad de acceso regular y permanente a Internet; y (c) su confirmación de que conoce y acepta todas las condiciones expresadas en el Reglamento de la Maestría.
∙ Nota de la Institución donde el/la interesado/a se desempeña laboralmente, firmada por el responsable inmediato superior. En esta carta se debe avalar su participación en el posgrado e indicar sus cualidades personales y profesionales por las cuales sería de utilidad para el/la interesado/a realizar esta formación de posgrado. El aval supone conocer el tiempo de dedicación que deberá asignar para el estudio. En caso de no contar con un respaldo institucional, el/la postulante deberá presentar una nota en la que se indiquen las razones de la ausencia de ese aval.
∙ Curriculum vitae actualizado.
∙ Copia escaneada del documento de identidad (anverso y reverso).
∙ Copia escaneada del/los título/s universitario/s o certificados de graduación o copia de certificado analítico o certificado de título universitario en trámite.
El formulario de preinscrición online estará habilitado cuando se abra la etapa de inscripción (se publicará la fecha en el website en abril de 2023).
Más información:
FLACSO-sede Argentina
Tucumán 1966 -CABA
Secretarias Administrativas: Tamara Soich y Alicia de Santos
Teléfono/fax: 54 11 5238-9394
Celular: +54 9 11 7089-7150
Horarios de atención: lunes a viernes de 10 a 16.30hs
Correo electrónico: desarrollohumano@flacso.org.ar
Website: http://flacso.org.ar/formacion-academica/maestria-desarrollo-humano/
Destinatarios INAP: profesionales que se desempeñen en el Sector Público Nacional bajo las diferentes modalidades de contratación vigentes y, del Poder Ejecutivo provincial y/o municipal, que por sus funciones puedan justificar la pertinencia de acceder al programa elegido y cumplimenten los requisitos de admisión de dicha Maestría (*).
(*) Nota aclaratoria: Los postulantes, en paralelo, deberán entregar la documentación solicitada y asistir a entrevista y/o examen de Admisión en los plazos estipulados por la FLACSO.
Inscripción en INAP:
Deberá realizarse mediante el Formulario de Postulación Beneficios Arancelarios INAP on line; dado que posee valor de Declaración jurada, tenga presente que deberá enviar por correo electrónico a: beneficiosinap@jefatura.gob.ar, la siguiente documentación (en archivo de imagen o PDF):
- Nota Aval dirigida a la Directora Nacional de Oferta Académica del INAP, Mag. Vilma Hebe PAURA (*) y firmada por la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente, que describa el resultado que se espera del cursante en términos de competencias para mejorar el desempeño de su organismo y aprobación de los permisos necesarios para que el postulante pueda cursar el programa sin inconvenientes. La nota debe ser remitida adjunta al mail (en archivo PDF o imagen) con la siguiente denominación Apellido NOTA. Ej.: GonzalezNOTA
(*) La misma puede ser firmada holográficamente o digitalmente