Descripción
El curso en Teoría del Estado constituye una propuesta de formación integral, situada en el contexto latinoamericano y argentino, cuyo objetivo es brindar herramientas analíticas que permitan reflexionar sobre las visiones modernas y contemporáneas que conceptualizan al Estado y sirven de guía para su acción. La primera parte del seminario aborda cuestiones eminentemente teóricas (Módulos 1 y 2), mientras que la segunda parte se enfoca en la historia y los dilemas que han enfrentado los Estados en América Latina y el Caribe, desde sus orígenes hasta la actualidad (Módulos 3, 4, 5 y 6).
El primer módulo recupera las interpretaciones que ofrecen los autores clásicos sobre la especificidad del Estado-Nación como forma de organización política. El segundo módulo aborda algunas de las problemáticas más importantes vinculadas al estudio del Estado: el rol de las instituciones, el análisis del ciclo de las políticas públicas y el fortalecimiento de las capacidades estatales. El tercer, cuarto y quinto módulo examinan, respectivamente: la formación y consolidación de los Estados-Nación en América Latina y el Caribe durante el siglo XIX); la expansión y redefinición del rol del Estado durante los gobiernos populares y desarrollistas (años ‘30, ‘40, ‘50 y ’60); la restructuración del aparato estatal producto de la crisis fiscal (’70), la crisis de deuda (’80) y el consenso de Washington (‘90). Finalmente, el sexto módulo aborda los desafíos y las oportunidades que enfrentan los Estados de la región ante la cuarta revolución industrial.
El objetivo general del curso es introducir a los participantes en el estudio del Estado y la administración pública, haciendo foco en la realidad de la región de América Latina y de Argentina.
Contenidos:
MÓDULO 1 (10 hs.): La reflexión de los clásicos en torno al Estado.
Contenidos mínimos: Elementos en la definición de estado: territorio, comunidad política, legitimidad. Red de conceptos alrededor del Estado: Gobierno, Régimen, Administración o Burocracia, Nación, Poder o Autonomía.
MÓDULO 2 (10 hs.): Estado, Administración y Políticas Públicas
Contenidos mínimos: Instituciones. Capacidades estatales. Definición de política pública: Polity, Politics y Policy. El ciclo de las políticas públicas.
MÓDULO 3 (10 hs.): La formación del Estado en América Latina y el Caribe
Contenidos mínimos: Enfoques sobre el estado en América Latina. Teoría de la dependencia. Teoría de la modernización. El rol del Estado en la economía: del Estado mínimo al Estado de bienestar.
MÓDULO 4 (10 hs.): Los gobiernos populares y la industrialización dirigida por el Estado
Contenidos mínimos: Populismos clásicos. Industrialización por sustitución de Importaciones. Desarrollismo. Estado de Bienestar. Estado Burocrático Autoritario.
MÓDULO 5 (10 hs.): Las reformas estructurales y la nueva gestión pública
Contenidos mínimos: Crisis fiscal y crisis de la deuda. Consenso de Washington y reformas estructurales. Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados para el desarrollo.
MÓDULO 6 (10 hs.): Estado y desafíos luego del consenso neoliberal
Contenidos mínimos: Globalización. Nueva configuración estatal luego del consenso neoliberal. Estabilidad económica. Estabilidad social. Gestión pública. Desafío futuros para el sector público.
Tutoría (12 hs): Acompañamiento para la sistematización de contenidos y realización de actividad de evaluación integradora. Las tutorías se realizarán a lo largo de la cursada con una carga de 12 horas e implicarán la puesta a disposición de los/las participantes de un tutor/tutora por grupo de estudio para acompañamiento en el manejo del campus, el trabajo con los contenidos, el desarrollo de actividades para evaluación y el desarrollo del trabajo final.
TOTAL: 72 hs
Las actividades de evaluación tendrán lugar al finalizar cada módulo temático. Asimismo, al finalizar la cursada se realizará una evaluación final y se deberá completar una encuesta donde cada participante podrá volcar su experiencia de participación.
Desde | Hasta | Etapa |
18 – Abr | 22 – Abr | MÓDULO 1: La reflexión de los clásicos en torno al Estado. |
25 – Abr | 29 – Abr | MÓDULO 2: Estado, Administración y Políticas Públicas |
02 – May | 06 – May | MÓDULO 3: La formación del Estado en América Latina y el Caribe |
09 – May | 13 – May | MÓDULO 4: Los gobiernos populares y la industrialización dirigida por el Estado |
16 – May | 20 – May | MÓDULO 5: Las reformas estructurales y la nueva gestión pública |
23 – May | 27 – May | MÓDULO 6: Estado y desafíos luego del consenso neoliberal |
30 – May | 03 – Jun | Tutoria - Trabajo Final |
06 – Jun | 10 – Jun | Devoluciones – Cierre académico |
Cursada sincrónica: los días martes 16hs. Cualquier modificación por disposición horaria de las y los docentes se informará con anticipación.
Más información:
Correo electrónico: investigacion@clate.org
Perfil de destinatarios INAP/FoPeCap:
Este programa tiene como destinatarios a agentes que se desempeñen en agencias de la administración pública nacional comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo 214/2006, graduados de nivel secundario y que se desempeñen en organismos aportantes al FoPeCap.
Es recomendable, no imprescindible, tener experiencia o conocimientos previos en áreas de diseño, programación, servicios o desarrollo de productos.
Postulación en el INAP:
Deberá realizarse mediante el Formulario de Postulación Formación 2022 on line; dado que posee valor de Declaración jurada, tenga presente que deberá enviar por correo electrónico a: formar2020@jefatura.gob.ar, la siguiente documentación (en archivo de imagen o PDF):
-Nota dirigida al Sr. DIRECTOR INSTITUCIONAL del INAP, Lic. Mauro E. SOLANO, firmada por el postulante y la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente. La misma deberá describir el resultado que se espera del cursante en términos de competencias para mejorar el desempeño de su organismo y aprobación de los permisos necesarios -dentro del horario laboral- para que el postulante pueda cursar el programa sin inconveniente.
-Acta Compromiso firmada por el postulante y por la autoridad inmediata superior con rango no inferior a Director/a Nacional o equivalente