Buscador
Transparencia en las Políticas Públicas. Aspectos Clave Desarrollados a Partir de la Ley N°27.275-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

A definir

Transparencia en las Políticas Públicas. Aspectos Clave Desarrollados a Partir de la Ley N°27.275-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

A definir

Transparencia en las Políticas Públicas. Aspectos Clave Desarrollados a Partir de la Ley N°27.275-Docente/es
Docente/es:

A definir

Transparencia en las Políticas Públicas. Aspectos Clave Desarrollados a Partir de la Ley N°27.275-Sede / Plataforma
Sede / Plataforma:

A definir

Presentación:

Esta actividad pertence al Programa INAP Futuro

El concepto de transparencia en las políticas públicas ha ido cambiando desde su surgimiento hasta hoy, tanto en términos conceptuales como normativos. En Argentina, las primeras Leyes que abordaron este concepto, obedecieron en un principio a una mirada tradicional de la misma, que está fuertemente asociada con una concepción negativa del Estado, en función de que cuanto mayor es la capacidad de las personas de conocer las acciones de los funcionarios, es menor la probabilidad de que estos cometan desvíos. Por ello, su objetivo consistía en prevenir la corrupción y promover la eficiencia en la gestión pública.

Sin embargo, esta idea fue cambiando, y parte de su actual concepción se sintetiza en la Ley de Acceso a la Información Pública (N° 27.275)- sancionada en 2016- la cual compromete a los sujetos obligados a hacer públicos determinados ítems (declaraciones juradas, auditorías, entre otros especificados por la misma Ley) propios de la transparencia activa; y por otro lado promueve la puesta a disposición de la ciudadanía “cualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública” (Ley de Acceso a la Información Pública, 2016). Esto da lugar al ejercicio de la transparencia proactiva por parte de los organismos, que implica la identificación, generación, publicación y difusión de información adicional o complementaria a la establecida con carácter obligatorio por la Ley.

En este marco, desde la Agencia de Acceso a la Información Pública concebimos a la transparencia como el resultado de organizaciones capaces de hacer visible la gestión de los recursos, las acciones que realizan y los resultados logrados. De este modo, las acciones de transparencia buscan acercar de forma comprensible y accesible los actos de gobierno a la ciudadanía y puedan operar como insumo para el ejercicio de derechos. De esta manera, partiendo de una concepción de transparencia ampliada, que valora la importancia del ejercicio del derecho al acceso a la información pública como un derecho humano fundamental que, a su vez, habilita el ejercicio de otros derechos fundamentales tanto económicos, políticos, sociales y culturales, y promueve la participación ciudadana en las políticas públicas. En este sentido, la política de transparencia de un Estado presente no debe quedarse en la rendición de cuentas, sino incorporar la voz ciudadana a partir de dispositivos participativos y de apertura de información que retroalimenten el proceso de producción de políticas públicas para mejorar el acceso a derechos.

Por ello, este Programa fue propuesto y elaborado por la Dirección Nacional de Evaluación de Políticas de Transparencia, que desarrolló este material en pos de que constituya una herramienta útil para que los y las participantes logren comprender la importancia de la transparencia como eje sustantivo para el diseño y la implementación de políticas públicas, además de comprender las obligaciones de la ley 27.275 en materia de transparencia. Asimismo, se busca que logren identificar las oportunidades de sistematización, apertura y publicación de información que contribuyan a acercar la gestión pública a la ciudadanía, así como también las prácticas más accesibles y claras de presentar la información producida por el organismo.

Esta actividad de capacitación, constituye una herramienta útil para la promoción y la garantía del derecho de acceso a la información pública, hacía el interior de los organismos, a quienes la ley 27.275 los considera sujetos obligados que se encuentran bajo la órbita de acción de la Agencia de Acceso a la Información Pública.

En este sentido, presentaremos, en primer lugar, el recorrido conceptual de la transparencia, la normativa nacional e internacional sobre transparencia para luego profundizar en el enfoque que ha desarrollado la AAIP. En segundo lugar, se indagarán sobre distintos aspectos relacionados con las estrategias y principios que favorecen la transversalización de la transparencia en el ciclo de la política pública. En tercer lugar, se desarrollarán aspectos asociados a la gestión documental como prerrequisito para la publicación de información. Finalmente, el programa de formación aborda instrumentos clave para el desarrollo de políticas públicas asociadas a la transparencia.

Objetivos:

Que las y los participantes logren:
Comprender la importancia de la transparencia como eje sustantivo para el diseño y la implementación de políticas públicas.
Comprender las obligaciones de la ley 27.275 en materia de transparencia.
Identificar las oportunidades de sistematización y publicación de información que contribuyen a acercar la gestión pública a la ciudadanía.
Identificar las prácticas más accesibles y claras de presentar la información producida por el organismo.

Perfil del participante:

Personal de la administración pública nacional que participan en la producción y publicación de información, ya sea de las áreas especializadas de los organismos, áreas sustantivas, enlaces de planificación, coordinación y seguimiento. Agentes públicos nacionales que desempeñan cargos de conducción o de coordinación de equipos. No se requiere un nivel mínimo de conocimientos.

Temario:

Unidad 1: Concepto de transparencia
Definición de transparencia.
Marco normativo de las políticas de transparencia.
Enfoque de transparencia de la Agencia de Acceso a la Información Pública.

Unidad 2: La transparencia como principio e instrumento de las políticas públicas.
Transparencia, participación ciudadana y accesibilidad.
Políticas de transparencia y gobierno abierto.
Buenas prácticas en materia de transparencia.

Unidad 3: Gestión documental en el marco de las políticas de transparencia.
Gestión documental y administración de archivos.
Importancia de la gestión documental para el acceso a la información y la transparencia
Las TIC, las nuevas herramientas y recursos para la gestión documental, y la administración de archivos.

Unidad 4: Instrumentos de políticas de transparencia.
Criterios y pautas para la estandarización y la carga de información.
Estrategias de monitoreo y evaluación de la política de transparencia.
Portales de transparencia.

Comisiones:

COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE
IN-A1-52710 Del 30/10/2023 al 08/11/2023 Inscripción cerrada BUFFA, Cecilia Cerrada (Online)
COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE