Buscador
Trabajo colaborativo en redes de información para bibliotecas y centros de documentación e información-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

A definir

Trabajo colaborativo en redes de información para bibliotecas y centros de documentación e información-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

A definir

Trabajo colaborativo en redes de información para bibliotecas y centros de documentación e información-Docente/es
Docente/es:

A definir

Trabajo colaborativo en redes de información para bibliotecas y centros de documentación e información-Sede / Plataforma
Sede / Plataforma:

A definir

Presentación:

Esta actividad pertenece al Programa INAP Futuro.

Propósito: Desarrollo o fortalecimiento de capacidades.
La presente actividad se enmarca en el Programa INAP Futuro, con el propósito de desarrollar y/o fortalecer capacidades blandas.
Esta actividad se apoya en la idea que la cooperación no sirve únicamente para poder ofrecer servicios conjuntos entre unidades de información, sino también, como forma de fortalecer y potenciar los servicios propios de cada una de éstas.
Trabajar de manera organizada en redes permite, entre otros aspectos, superar el aislamiento en que las diferentes bibliotecas, archivos, museos o centros de documentación se encuentran frecuentemente, participar de proyectos de capacitación relativos a áreas de conocimiento particulares, generar intercambios con otros colegas para realizar consultas específicas, compartir experiencias, formar parte activa de la generación de normativa relativa a la profesión, y participar de canales directos para ampliar los servicios básicos de las diferentes unidades de información.
Las redes de información, a su vez, fomentan un estilo de apoyo interinstitucional que sirve para dar visibilidad al trabajo de cada una de sus partes, y para encontrar maneras creativas de superar las limitaciones propias de los organismos en
los cuales están insertas.
Para comprender el desarrollo que han alcanzado las redes de información en nuestro país, es necesario conocer el contexto y las diferentes formas en que fueron creadas, y también sus ventajas y limitaciones. En relación a este último punto, es conveniente analizar otras formas de cooperación y relación entre organismos, como los consorcios, los sistemas nacionales de ciencia y técnica, y la posibilidad de que se constituya un sistema nacional de información, pensando en nuevas maneras en que las redes actuales puedan fortalecerse y continuar creciendo.
Esta actividad de capacitación forma parte del Trayecto Formativo (TF) para personal de bibliotecas y centros de documentación. Las actividades que integran este TF se articulan en torno al eje Gestión de bibliotecas y planificación de colecciones digitales; organiza un recorrido por las actividades que desarrollan saberes, capacidades, actitudes y valores que reconocen las necesidades actuales del personal que cumple funciones en estas unidades de información de organismos públicos con el objetivo de mejorar sus prácticas laborales. En particular, esta actividad pretende brindar los conocimientos y promover análisis sobre las redes de información a fin de fomentar la participación colaborativa en éstas.
A partir de lo mencionado y en línea con la Propuesta Formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes: Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías)
Saber reflexionar (saberes relacionados a la capacidad de volver el pensamiento sobre objetos, situaciones, hechos, creencias, etc).

Objetivos:

Que los participantes logren:
- Reconocer las distintas redes de información que existen dentro de nuestro país.
- Reconocer diferentes formas de cooperación vinculadas con las redes de información, como también el alcance y las ventajas de los diferentes tipos de redes existentes en la actualidad.
- Identificar redes relativas a la temática de la unidad de información de la cual forme parte cada participante.
- Valorar otras modalidades que puede tomar el trabajo colaborativo y sus posibles aportes a las redes actuales.
- Identificar las ventajas y posibilidades, como también los desafíos y las limitaciones relacionados con la generación de un sistema nacional de información.

Perfil del participante:

Personal que se encuentre trabajando en bibliotecas, archivos, museos o centros de documentación dependientes de organismos públicos de la APN.

Temario:

Módulo 1: Introducción a la cooperación. Productos y servicios de redes de información.
Tipos de cooperación interinstitucional.
Redes de información argentinas según la compilación hecha por Reciaria.
Recursos compartidos por las redes: catálogos colectivos, glosarios, referencia, difusión, protocolos de intercambio, préstamos interbibliotecarios, asesoramiento, acceso a fuentes de información, jornadas, encuentros y capacitaciones de actualización profesional. Alcance de redes y servicios.
Módulo 2: Tipologías de redes. Ventajas y desventajas
Tipologías de redes de información argentinas según su estructura:
- Redes en estrella o centralizadas
- Redes descentralizadas o distribuidas (con más desarrollo por ser la arquitectura de típica de Redes argentinas)
- Redes en anillo
- Redes Centralizadas distribuidas
- Redes jerárquicas
Ventajas y desventajas de diferentes tipologías.
Diferencias y análisis de casos particulares de redes de información: ABUC, Vitruvio, REBIFA, UNIRED y Red de bibliotecas INTA.

Módulo 3: Otras formas de cooperación: consorcios y sistemas nacionales.
Breve análisis de otros modelos de cooperación entre unidades de información: consorcios y sistemas nacionales.
Consorcios de bibliotecas universitarias y de educación superior: razones habituales de su surgimiento y características generales.
Sistemas nacionales de ciencia y técnica del MINCyT: surgimiento, recursos compartidos, estándares, financiación, y sistemas nacionales aplicados al campo de la información (SNRD, SNDH).
Ventajas y desventajas de estos modelos. Aportes y enseñanzas para las redes de información.
Módulo 4: ¿hacia un sistema nacional de información?
En qué consiste un sistema nacional de información (SNI), y cuál puede ser su alcance.
Intentos de crear un SNI en la Argentina: esfuerzos desde Reciaria, estrategias delineadas por Penna, C.V.
Importancia para las ciencias de la información: posibilidad de utilizar estándares y criterios comunes, necesidad de profesionalizar espacios, y de revalorizar a las unidades de información, posibilidad de centralizar esfuerzos de profesionales para la generación de legislación relativa a la profesión.
Importancia para el Estado: necesidad de contar con datos fehacientes para poder tomar buenas políticas públicas, posibilidad de conocer los recursos de información del país y de utilizarlos de manera más eficiente.

Comisiones:

COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE
IN-A4-51411 Del 29/08/2023 al 03/10/2023 Inscripción cerrada Luis Panza Cursando
IN-A4-50656 Del 28/06/2023 al 02/08/2023 Inscripción cerrada Luis Panza Cerrada (Campus Virtual INAP)
IN-A4-49729 Del 25/04/2023 al 30/05/2023 Inscripción cerrada --- Cerrada (Campus Virtual INAP)
IN-A4-48031 Del 12/10/2022 al 16/11/2022 Inscripción cerrada Luis Panza Cerrada (Campus Virtual INAP)
COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE