Presentación:
La seguridad vial constituye actualmente en nuestro país una política de Estado, establecida desde el reconocimiento de la problemática y la necesidad de una solución por parte del conjunto de la sociedad. En este marco y a los fines de la promoción, el fortalecimiento y la construcción de una nueva cultura vial en pos de un uso responsable y solidario del espacio público, la Agencia Nacional de Seguridad Vial desarrolla cursos de capacitación para acompañar ese proceso y avanzar hacia el establecimiento de una conducción segura.
En este sentido, es importante desarrollar acciones que tiendan a reconfigurar el espacio de circulación y promuevan la adquisición de hábitos seguros, para desnaturalizar ciertas prácticas de tránsito no seguras, hacer visible el papel fundamental de la intervención humana en ese contexto y recuperar el sentido social del cuidado de sí mismo y del otro, en la vía pública.
Por tal motivo y conforme a la Decisión Administrativa 696/2023, el INAP y la Agencia Nacional de Seguridad Vial promueven esta actividad de capacitación obligatoria en materia de tránsito y seguridad vial, para las y los agentes que desarrollen tareas y/o funciones de conductores o conductoras de vehículos oficiales, a los fines de asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de tránsito y seguridad vial.
Objetivos:
Que las y los participantes:
- Comprendan la problemática de la seguridad vial.
- Manejen el marco normativo y los componentes centrales vinculados a la seguridad vial.
- Adquieran herramientas para ejercer una conducción segura y responsable, tanto como conductores particulares como
en el ejercicio de su función.
Perfil del participante:
La capacitación está dirigida para todos aquellos funcionarios públicos que se desempeñen como conductores en diferentes organismos de la Administración Pública.
Temario:
-Seguridad Vial y la cultura.
El hecho vial como hecho social. El espacio público como escenario de conflicto y de manifestación cultural. La distinción
entre siniestro y accidente. Factor humano, ambiental y vehicular. Cómo generar hábitos responsables.
- Marco normativo.
Ley nacional de tránsito 24.449. Decreto reglamentario 779/1995. Dec. 32/2018. Ley 26.363. Decreto 1716/2008.
Infracciones de tránsito: responsabilidades y sanciones. Medidas preventivas y régimen de sanciones. La legislación sobre
el tránsito: una competencia compartida.
-Conducción segura.
Responsabilidad del conductor. Artículo 39 de la Ley 24.449. Posición de manejo. Reglas de circulación (Distancia de
seguridad, velocidad precautoria, prioridades, adelantamientos, giros y rotondas, ciclistas). Conducción con lluvia, nieve,
niebla o ripio. Condiciones psicofísicas del conductor: factores distractores (cansancio, bebidas alcohólicas, uso del celular,
medicamentos, drogas) y los sentidos en la conducción (vista, oído, olfato).
- Seguridad automotriz.
Los elementos de seguridad del vehículo: Seguridad Activa (Sistemas de suspensión, frenos, dirección, neumáticos, etc.)
Seguridad pasiva (Cinturón de seguridad, Airbag, Sistema de retención infantil, apoyacabezas, carrocería con deformación
programada). Seguridad activa y pasiva de motos, marco normativo. Casco.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A3-52571 | Del 31/10/2023 al 09/11/2023 | Inscripción cerrada | IÑIGUEZ,ANALÍA ESTHER / TRONCOSO,JUAN PABLO | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |