
Si Ud. desea acceder al Sistema de Inscripción Web del INAP, y desconoce sus características, es recomendable que antes vea el detalle de datos requeridos en el formulario de preinscripción haciendo clic aquí.
Esta actividad tiene vacantes limitadas, por lo tanto para el proceso de selección de participantes, es necesario que al realizar la carga de sus datos en el formulario de preinscripción complete con el mayor detalle posible sus tareas laborales en el campo "Breve descripción de tareas relacionadas con el puesto".
Presentación:
Toda política pública se organiza de modo de alcanzar la superación de los problemas que le han dado origen, como expresa Sotelo Maciel (2014). Los objetivos correspondientes son de interés público, ya que persiguen, en mayor o menor medida, la solución de problemas o la satisfacción de necesidades sociales. Aún cuando las demandas o las propuestas de políticas vengan de fuera del gobierno o surjan de la interacción entre actores gubernamentales y no gubernamentales, y contemplen la participación de actores no estatales en sus diversas fases, constituyen una responsabilidad primaria de las instituciones del Estado. Es más, formular e implementar políticas públicas es la esencia de la actividad estatal (Oszlak, 1980).
Los instrumentos con los que cuenta el Estado para el desarrollo de las políticas públicas son limitados aunque de naturaleza variada. A saber, una política pública se desarrolla a través de: a) fijación de regulaciones; b) producción de bienes y servicios; c) transferencias dinerarias; y, d) acciones orientadas a la construcción de consensos estratégicos (Sotelo Maciel, 2014). Un elemento esencial en este accionar del Estado es tener la capacidad institucional para llevarlo a cabo, es decir, estar en condiciones de ser exitosos a partir de: disponer de los recursos necesarios y solucionar los problemas operativos que surjan (Oszlak, 2014).
La política pública, como tal, utiliza estos instrumentos para intentar alcanzar los objetivos que se propone. La particular combinación de estos instrumentos, como estrategia para alcanzar sus objetivos, constituye su perfil de intervención. A partir de allí se diseñarán los programas que dependan de la jurisdicción.
Este proceso en cuestión requiere de una planificación, que no puede ser entendida como un momento previo y separado de la implementación de las políticas públicas, sino como un proceso concomitante que cualifica la acción del Estado. En este marco, la planificación es la actividad, a través de la cual, las instituciones estatales analizan de manera permanente sus procesos de agregación de valor, toman decisiones sistemáticas sobre la efectividad de las políticas públicas en las que participan, y programan las operaciones y recursos que dicho perfil demanda. Planificar significa generar un encuadre estratégico de producción de políticas públicas que defina qué se hará, por qué, para quién, con qué costos, etc. (Oszlak, 2014).
De acuerdo a estos lineamientos, se torna de marcada relevancia el conocimiento y manejo común por parte de los funcionarios y agentes públicos, que sostienen los procesos de planificación estatal, de una metodología común para fortalecer capacidades en los recursos humanos que conforman el Estado nacional. En concreto, el Mapa de la Acción Estatal que se encuentra desarrollando la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional se presenta como un sistema de información de soporte apropiado para el sistema de planificación y seguimiento de políticas, y su implementación requiere de un manejo común por parte de sus usuarios, los planificadores al interior de las dependencias públicas.
Por lo dicho anteriormente, se considera de suma importancia generar una base de conocimiento común entre los profesionales de los distintos organismos. Esto permitirá unificar saberes, terminologías y lenguajes, facilitando el uso compartido de los sistemas de de planificación y seguimiento.
Objetivos:
Comprender el proceso de producción de política pública de acuerdo al Modelo de Agregación de Valor Público.
Aplicar los instrumentos metodológicos de planificación y seguimiento, tal como el Mapa de la Acción estatal.
Reconocer los componentes y metodología del sistema para realizar el proceso de Planificación Estratégica y Seguimiento de Gestión.
Perfil del participante:
Personal de la Administración Pública Nacional -funcionarios y agentes-, en rol de analistas, que participen en procesos de planificación y seguimiento, tanto desde las áreas especializadas de los organismos, como los enlaces de planificación y seguimiento a través del Mapa de la Acción Estatal.
Temario:
Módulo 1: Introducción al Modelo de Agregación de Valor Público. Objetivos de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional.
Módulo 2: Metodología de Planificación Estratégica y Operativa.
Módulo 3: Introducción al Seguimiento de Gestión.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A1-51891 | Del 18/09/2023 al 28/10/2023 | Inscripción cerrada | Federico Alessandro / Santiago Betervide | Cursando |
IN-A1-50122 | Del 19/05/2023 al 30/06/2023 | Inscripción cerrada | Federico Alessandro / Cecilia Buffa / Jenifer Rojas | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
IN-NB-47198 | Del 05/09/2022 al 31/10/2022 | Inscripción cerrada | Federico Alessandro / Rodrigo Donoso / Cecilia Buffa / Jeanette Cabo / María Lucía Sampayo | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
IN-NB-45311 | Del 11/04/2022 al 30/05/2022 | Inscripción cerrada | María Lucia Sampayo / Esteban Moro / Federico Alessandro / Virginia Caballero / Jeanette Alejandra Cabo / Yamila Florencia del Valle Albornoz / Juan Facundo Videla | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
IN-NB-42540 | Del 06/08/2021 al 17/09/2021 | Inscripción cerrada | María Lucia Sampayo/ Solange Rosa/Jeanette Cabo/Virginia Caballero | Cerrada |
IN-NB-41416 | Del 09/03/2021 al 23/04/2021 | Inscripción cerrada | María Lucía Sampayo; Federico Alessandro; Esteban Moro | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |