Presentación:
Esta actividad pertenece al Programa INAP Futuro.
El Programa INAP Futuro fue creado por la Resolución de la Secretaría de Gestión y Empleo Público 172/2021. Consiste en una propuesta del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) cuya finalidad es conformar un espacio de reflexión, planificación, experimentación e implementación sistemática basado en el análisis de los escenarios posibles del futuro y de las transformaciones sociales y organizacionales del presente. En la mencionada resolución, se afirma que «las dimensiones del aprendizaje y el trabajo adquieren un valor estratégico dentro de un modelo de desarrollo integral e inclusivo, siendo la educación, la formación y la capacitación fundamentos claves para el logro de la deseada igualdad de resultados; y el Estado tiene el mandato constitucional y el compromiso ético de apoyar con políticas integrales a las trabajadoras y los trabajadores para el fortalecimiento de sus capacidades».
Son objetivos del Programa INAP Futuro:
- Optimizar la organización y la coordinación de acciones del Sistema Nacional de Capacitación.
- Apalancar el alcance de los programas de capacitación del INAP a partir de la implementación de nuevas tecnologías que
permitan una gestión más ágil y eficaz.
- Fortalecer los procesos de planificación estratégica y evaluación del sistema nacional de capacitación sobre a base del análisis de datos.
- Mejorar los diseños y metodologías de los nuevos desarrollos de capacitación.
- Incorporar las tecnologías exponenciales desde una perspectiva de inclusión digital, orientándolas al servicio de las trabajadoras y los trabajadores, y sus trayectorias públicas.
- Construir los perfiles públicos para el siglo XXI.
En el documento “Herramientas para el Estado del Siglo XXI”, elaborado por la Unidad de Reorientación Estratégica de la Capacitación, creada en el marco del Programa INAP Futuro, se formulan lineamientos para la concepción de las actividades de capacitación, expresadas en los siguientes objetivos:
- Promover un acercamiento de las trabajadoras y los trabajadores estatales a las diferentes dimensiones que hacen a la transformación digital del Estado.
- Ofrecer espacios de análisis, reflexión y debate sobre las implicancias de la digitalización creciente de la gestión pública, tanto desde la situación presente como a través de una mirada prospectiva.
- Identificar y describir los vectores que hacen a la eficacia organizacional y a la consolidación de un Estado al servicio de la ciudadanía.
- Compartir aportes para la orientación a la ética de las acciones estatales conforme a valores públicos.
- Generar espacios para el fortalecimiento de saberes y capacidades para la toma de decisiones estratégicas, el análisis de la información y el uso de herramientas digitales en contextos laborales complejos, tecnologizados y dinámicos.
A partir de la 4º Revolución Industrial, los desafíos públicos se tornan cada vez más complejos y multidimensionales. Estos escenarios requieren, cada vez más, capacidades y aptitudes para el desarrollo de soluciones a problemas públicos que se encuentran disponibles por fuera de las estructuras y prácticas tradicionales de las organizaciones. En tiempos VICA (volátiles, inciertos, cambiantes y ambiguos) la innovación pública aparece como un elemento central para el co-diseño de soluciones más eficaces y adaptadas a las necesidades de los ciudadanos.
Desde el año 2017 PoliLab, el Laboratorio de Innovación Pública, de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, constituye un espacio para la investigación y experimentación en innovación pública. Se asienta en la generación del conocimiento para la acción a partir de las experiencias y los aprendizajes que se producen en la vinculación entre universidad, la sociedad y el Estado como actores estratégicos para la colaboración y la co-creación social de innovación.
Desde PoliLab UNR impulsamos el método Fronterar. Es decir, construir en la gestión pública espacios de inteligencia colectiva para la resolución de problemas públicos y mejorar el diseño de las políticas. En una sociedad donde el conocimiento es acumulativo y no posesión de una persona, donde circula por distintos espacios, los saberes fragmentados no pueden resolver los desafíos públicos. Por ello, experimentar a partir de un intercambio intensivo, reflexionar colectivamente sobre lo experimentado e innovar en el desarrollo de soluciones se convierten en elementos esenciales de las prácticas públicas. No se trata de adaptar las nuevas herramientas a procesos tradicionales, sino aprovecharlos como parte de un proceso creativo de enseñanza/aprendizaje que se encuentre en línea con los desafíos de la dinámica sociedad actual.
Objetivos:
General:
Contribuir al desarrollo de capacidades y habilidades para el análisis y la gestión de estrategias de innovación pública.
Específicos:
- Valorar una perspectiva conceptual y práctica de la innovación, considerando el contexto de surgimiento y sus alcances.
- Comprender las dimensiones de la innovación abierta orientada a las administraciones públicas.
- Desarrollar capacidades para la gestión de la innovación en organizaciones públicas.
Perfil del participante:
Personal de la administración pública nacional interesado en el diseño e implementación de iniciativas de innovación pública. Otras dimensiones acordes: Gobierno y Estado Abierto, transparencia, participación ciudadana, colaboración ciudadana, transformación digital.
Temario:
Módulo 1: Gestión Pública y Sociedad del Siglo XXI
Módulo 2: Enfoques Teóricos sobre la Innovación Pública
Módulo 3: Metodologías y Herramientas para la Innovación Pública
Módulo 4: Perspectivas Emergentes
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A3-52189 | Del 02/10/2023 al 18/10/2023 | Inscripción cerrada | Rita Grandinetti / Exequiel Rodriguez | Cursando |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |