
Si Ud. desea acceder al Sistema de Inscripción Web del INAP, y desconoce sus características, es recomendable que antes vea el detalle de datos requeridos en el formulario de preinscripción haciendo clic aquí.
Esta actividad tiene vacantes limitadas, por lo tanto para el proceso de selección de participantes, es necesario que al realizar la carga de sus datos en el formulario de preinscripción complete con el mayor detalle posible sus tareas laborales en el campo "Breve descripción de tareas relacionadas con el puesto".
Destinado a agentes y funcionarias/os de la Administración Pública Nacional, Provincial y/o Municipal vinculados/as al campo de la comunicación y los medios.
Presentación:
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual es un organismo creado por la Ley 26.522 de servicios de Comunicación Audiovisual. Entre sus funciones, mencionadas en el artículo 19 de dicha norma, se encuentran la misión de contribuir al conocimiento y difusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y del derecho humano a la comunicación. Es función del organismo fortalecer y acompañar aquellas expresiones y experiencias de la ciudadanía que consolidan y amplían el ejercicio de este derecho. En este sentido, los medios comunitarios, populares, alternativos, campesinos y de pueblos originarios impulsan la participación y expresión ciudadana, son gestionados en forma democrática, fortalecen la identidad sociocultural de sus comunidades, promueven la experimentación y garantizan el derecho humano a la comunicación y la libertad de expresión de las audiencias. En este marco, es necesario que los organismos estatales que promueven el derecho dialoguen con las experiencias de la ciudadanía cuyas tareas y objetivos coinciden en la búsqueda de ampliación de derechos. El presente curso busca poner en diálogo los saberes, preguntas y objetivos que diversos organismos del estado promueven con aquellos que se generan en la práctica cotidiana de los medios de la ciudadanía. El curso intenta responder colectivamente algunas de las preguntas que surgen en el quehacer de los medios comunitarios, en tanto garantes del derecho a la comunicación: ¿Cómo nos posicionamos frente al ecosistema medios de comunicación audiovisual? ¿Con qué herramientas contamos para trabajar con y desde ellos desde una perspectiva de derechos? ¿Qué aportes podemos realizar desde el Estado, las organizaciones y los medios para ampliar la democratización de las comunicaciones? ¿Es posible generar espacios de participación que contengan las necesidades, demandas y propuestas ciudadanas para el efectivo ejercicio del derecho a la comunicación? ¿Cómo se tensan, amplían y reconfiguran los límites de los medios audiovisuales a partir de la digitalización de la cultura y la convergencia mediática? Paralelamente, el curso busca compartir y elaborar de manera conjunta recursos metodológicos y conceptuales que sean de utilidad para trabajar en producciones audiovisuales desde una perspectiva de derechos. Es decir, un espacio para desarrollar producciones y propuestas para profesionales, medios, instituciones, organizaciones y organismos en los que cada participante se desempeña.
Objetivos:
Objetivos generales del curso
Que las y los destinatarios:
- Identifiquen a la comunicación como un derecho humano.
- Comprendan las características generales de los medios comunitarios y accedan a los aspectos generales de su gestión.
- Analicen críticamente el rol de los medios de comunicación.
- Conozcan los derechos comunicacionales de los medios comunitarios garantizados en la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual y en la legislación vinculada.
- Reflexionen sobre su rol como audiencias y productores de contenidos, y las posibilidades que ofrecen estos medios para
la ampliación de la democracia.
Objetivos específicos del curso
Que las y los destinatarios:
- Reconozcan el vínculo entre derecho a la comunicación, construcción de ciudadanía y el rol de los medios de
comunicación.
- Comprendan las particularidades de los medios sin fines de lucro con perspectiva ciudadana y sean capaces de historizar
su desarrollo en nuestro país y la región.
- Conozcan las principales legislaciones, instituciones y políticas públicas vinculadas a los medios sin fines de lucro con
perspectiva ciudadana.
- Apliquen conceptos generales sobre la gestión de medios comunitarios.
- Identifiquen los procesos de digitalización de la cultura y convergencia mediática.
- Reflexionen sobre los principales desafíos a futuro para los medios comunitarios.
Perfil del participante:
Agentes y funcionarias/os de la Administración Pública Nacional, Provincial y/o Municipal vinculados/as al campo de la comunicación y los medios. Requisitos: Los/as participantes deberán tener acceso a computadoras con conexión a internet y manejo básico de herramientas informáticas
Temario:
Módulo inicial – Presentación e Introducción a la propuesta
Presentación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Presentación de la perspectiva de
trabajo.
Módulo 1 – Derecho a la comunicación.
El derecho a la comunicación. La ciudadanía comunicacional y la democratización del espacio público. Sociedades
mediatizadas y derecho a la comunicación. El rol de los medios y su relación con los derechos comunicacionales.
Módulo 2 - Medios sin fines de lucro y construcción de ciudadanía.
Definiciones y características. Historia de los medios de comunicación sin fines de lucro en Argentina y Latinoamérica.
Ecosistema de medios argentino. Marcos legales: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Módulo 3 – Gestión Integral de los medios sin fines de lucro.
¿Qué es gestionar? Desafíos y dimensiones de la gestión. Modelos de gestión. Participación y toma de decisiones. La
comunidad en la gestión. El rol de las audiencias.
Módulo 4 - Digitalización y convergencia
Digitalización de la cultura y convergencia mediática. Los medios sin fines de lucro en escenarios convergentes. Desafíos
e interrogantes para el futuro del sector.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A4-47221 | Del 17/10/2022 al 25/11/2022 | Inscripción cerrada | Mariana Mársico, Luciano Debanne , Mariano Randazzo , Gastón Wahnish y Sebastián Janeiro | Cerrada (Otra externa) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |