Presentación:
Esta actividad pertenece al Programa INAP Futuro.
El Programa INAP Futuro fue creado por la Resolución de la Secretaría de Gestión y Empleo Público 172/2021. Consiste en una propuesta del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) cuya finalidad es conformar un espacio de reflexión, planificación, experimentación e implementación sistemática basado en el análisis de los escenarios posibles del futuro y de las transformaciones sociales y organizacionales del presente. En la mencionada resolución, se afirma que «las dimensiones del aprendizaje y el trabajo adquieren un valor estratégico dentro de un modelo de desarrollo integral e inclusivo, siendo la educación, la formación y la capacitación fundamentos claves para el logro de la deseada igualdad de resultados; y el Estado tiene el mandato constitucional y el compromiso ético de apoyar con políticas integrales a las trabajadoras y los trabajadores para el fortalecimiento de sus capacidades».
Los Cursos y Seminarios de INAP Futuro se proponen ofrecer instancias de actualización y sensibilización en línea con los objetivos del Programa, expresados en el documento \"Herramientas para el Estado del Siglo XXI\" (INAP Futuro, 2022. Unidad de Reorientación Estratégica de la Capacitación):
- Promover un acercamiento de las trabajadoras y los trabajadores estatales a las diferentes dimensiones que hacen a la transformación digital del Estado.
- Ofrecer espacios de análisis, reflexión y debate sobre las implicancias de la digitalización creciente de la gestión pública, tanto desde la situación presente como a través de una mirada prospectiva.
- Identificar y describir los vectores que hacen a la eficacia organizacional y a la consolidación de un Estado al servicio de la ciudadanía.
- Compartir aportes para la orientación a la ética de las acciones estatales conforme a valores públicos.
- Generar espacios para el fortalecimiento de saberes y capacidades para la toma de decisiones estratégicas, el análisis de la información y el uso de herramientas digitales en contextos laborales complejos, tecnologizados y dinámicos.
Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las IAs y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IAs están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control \"humano\"? ¿En algún momento vamos a poder \"desenchufarlas\"? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos en informática? ¿Cómo se relacionan los desarrollos en IA y las administraciones públicas? El seminario presenta y discute las relaciones entre las administraciones públicas y las inteligencias artificiales a través de problemáticas de actualidad y focaliza en los desarrollos científico-tecnológicos en informática y las transformaciones en el estado.
A partir de lo mencionado y en línea con la Propuesta Formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes: Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías) - Saber reflexionar (saberes relacionados a la capacidad de volver el pensamiento sobre objetos, situaciones, hechos, creencias, etc.).
Objetivos:
A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren:
- Valorar la importancia de comprender y reflexionar
sobre los avances de la incorporación de IA en las
administraciones públicas.
- Analizar críticamente los debates actuales que se
presentan entre las administraciones públicas y las AIs.
- Analizar la dimensión ética y de la responsabilidad de
las IAs en el contexto de las administraciones públicas
- Conocer y analizar las implicancias de las IAs en el arte,
la cultura y los derechos intelectuales.
- Problematizar y analizar casos internacionales,
regionales y nacionales relacionados con el desarrollo e
incorporación de IAs en los estados, la ética, las
políticas públicas y las regulaciones de las IAs, los
sistemas autónomos y sus principales riesgos, la
creación de valor y las transformaciones en el estado a
partir de estos cambios tecnológicos.
Perfil del participante:
El curso será ofrecido principalmente para las y los agentes del Estado Nacional y otras y otros interesados/as en analizar las relaciones entre las IA y las administraciones públicas (a escala, nacional, regional y global).
Temario:
Encuentro primero: Administración Pública e IA. Grandes beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Ética, políticas y regulaciones de IAs. La incorporación de IA en las administraciones públicas. Los límites del control humano. El Estado que tenemos y los estados que vienen.
Encuentro segundo: La relevancia de los datos. El aprendizaje de máquinas y el aprendizaje profundo. La relevancia de los datos personales y poblacionales. Los derechos humanos y la autodeterminación informativa. Los problemas para la democracia.
Encuentro tercero: Administración Pública, automatismos y sistemas autónomos: Administración electrónica, IA y responsabilidad. La transparencia algorítmica. El acto administrativo y sus automatismos. Regulación de sistemas autónomos (automóviles, armas o drones). Los chatbots y los desafíos que vienen.
Encuentro cuarto: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autoría / Titularidad sobre las obras intelectuales. ¿Pueden las IA crear obras intelectuales? Patentes de invención e IA. El carácter de las IA: ¿privativo, público o común? La defensa de los intereses público-comunitarios.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A3-50382 | Del 06/06/2023 al 16/06/2023 | Inscripción cerrada | Camila Chirino, Ariel Vercelli | Cerrada (Webinar) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |