Presentación:
En el marco del convenio celebrado entre la Secretaría de Gestión y Empleo Público (JGM) y la Universidad Nacional de Quilmes para la formación en temas de agenda regional resulta imprescindible abordar el rol de los gobiernos locales como instancia estatal más cercana al ciudadano. Argentina es una nación federal compuesta por 23 provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 2.176 gobiernos locales extremadamente heterogéneos entre sí, no solo por cuestiones demográficas y socio-económicas sino porque, en términos institucionales, cada provincia define su régimen municipal. Por lo tanto, no existe una ley general para todo el país dado que es competencia provincial el diseño del sistema municipal en su territorio. Así es como algunas constituciones provinciales no establecen diferencias entre los municipios ubicados en su territorio, otras los clasifican en varias categorías, asignándole a cada una diferente marco normativo e incluso, distintas competencias. En el pasado, las competencias municipales detalladas en las constituciones y las leyes se limitaban a tres grandes
campos de intervención: la construcción y el mantenimiento de la infraestructura urbana, la regulación y el control de las actividades que se desarrollan en el territorio, y la ayuda a la población en riesgo social. Sin embargo, en las últimas tres décadas, los municipios dotados de mayores capacidades asumieron progresivamente nuevas funciones tales como la preservación del medio ambiente, la seguridad ciudadana, la promoción económica, la resolución extrajudicial de conflictos, la promoción social, la educación no formal, y las políticas de género y diversidad sexual.
Ahora bien, la confrontación entre servicios crecientes y reducidos ingresos propios pone al gobierno local en una encrucijada de la que procura salir a partir de dos movimientos bien diferenciados. En uno de ellos, la necesidad impulsa al gobierno local a vincularse activamente con los gobiernos provincial y nacional, con el propósito de conseguir las transferencias fiscales que hagan posible la implementación de las agendas locales, aspecto que los hace particularmente sensibles a la dinámica de las relaciones intergubernamentales. El otro movimiento lo incita a atreverse a soluciones disruptivas y creativas que requieren estrechar vínculos con sus trabajadoras y trabajadores, con empresas, organizaciones de la sociedad civil, establecimientos educativos, y ciudadanas y ciudadanos. Así surgen nuevas prácticas, métodos y procesos, algunos mediados por las tecnologías de la información la comunicación (TICs) , pero en los que no son el centro de la innovación sino solo una herramienta para facilitar la comunicación, la transparencia y la articulación entre actores.
A partir de las características asociadas a la gestión municipal en Argentina, en este curso se propone describir las
heterogeneidades de los municipios argentinos, las transformaciones en la agenda municipal, la innovación en los gobiernos locales y, finalmente, las relaciones intergubernamentales.
Objetivos:
En este curso se espera que los y las participantes logren:
EJE 1: Conocer las heterogeneidades institucionales, políticas, administrativas, económicas y financieras de los municipios argentinos.
EJE 2: Analizar las transformaciones de las agendas municipales.
EJE 3: Alentar la innovación y desarrollar herramientas para su implantación a nivel local.
EJE 4: Reflexionar acerca de las relaciones intergubernamentales y la dinámica política e institucional entre la Nación, las provincias y los municipios.
Perfil del participante:
Trabajadores y trabajadoras de la administración pública.
Temario:
Unidad 1: Heterogeneidades de los municipios argentinos
Municipios desde la transición democrática.
Particularidades de los regímenes municipales de las provincias argentinas.
Heterogeneidades institucionales, políticas y administrativas de los gobiernos locales.
Origen de los recursos en los distintos sistemas municipales. Los sistemas de transferencias financieras.
Dimensión electoral de los municipios argentinos.
Unidad 2: Transformaciones en la agenda municipal
Competencias y funciones municipales.
Debates sobre la emergencia de un nuevo modelo de gestión municipal.
Desarrollo territorial en las agendas locales.
Agenda contemporánea de los municipios argentinos: educación, salud, promoción social, desarrollo económico, uso del suelo y ordenamiento territorial, seguridad, transporte y funciones de cuidado.
Unidad 3: Innovación en la gestión local
Definición y tipos de innovación (estructural, institucional y transversal).
Proceso de innovación: exploración institucional, investigación del problema, diseño de la propuesta de solución, desarrollo del plan piloto e implementación de la solución.
Gestión y mejora de procesos. La incorporación de tecnologías de la información. Nuevas formas de articulación con los distintos actores sociales.
Evaluación y control en la gestión local.
Casos de innovación: aprendizajes y capacidades institucionales desarrolladas.
Unidad 4: Las relaciones intergubernamentales
Relaciones intergubernamentales, descentralización y modalidades de vinculación entre los distintos niveles del Estado en Argentina.
Distribución competencial en Argentina.
Articulación institucional entre organismos nacionales, provinciales y municipales.
Relaciones multinivel en la ejecución de políticas territoriales.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-NB-50929 | Del 27/07/2023 al 23/08/2023 | Inscripción cerrada | Autogestionado | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |