Presentación:
Esta actividad pertenece al Programa INAP Futuro.
El Programa Anual de Conferencias PAC es organizado de manera conjunta entre el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC) de la Dirección Nacional de Estudios de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina y el Centro de Estudios Prospectivos (CEP) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.
El ciclo tiene como finalidad propiciar la reflexión y el debate sobre los estudios de futuro en general y la prospectiva en particular. El ciclo nació en el año 2021 con una serie de encuentros estructurados a través de sesiones con expertos especialistas de reconocida trayectoria en el campo de la prospectiva, quienes abordaron la metodología para el replanteamiento estratégico, el paradigma emergente de la ciencia posnormal, los efectos del covid-19 a nivel global, los escenarios y su relación con la resiliencia del futuro y, la articulación entre prospectiva e inteligencia estratégica. En el año 2022, se propuso, con el apoyo de expertos, la creación de espacios de encuentro virtual para el análisis y el debate en torno a escenarios futuros posibles, tecnologías emergentes, desafíos sectoriales y de vinculación con el territorio en sectores estratégicos específicos como los contemplados en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
En el año 2023, se plantea reflexionar sobre temas estructurales nacionales que requieren un abordaje metodológico que incorpore la inter-institucionalidad y la inter-disciplinariedad, para poder de manera anticipatoria visualizar riesgos potenciales.
Esta primera conferencia propone la reflexión sobre el futuro del agua, que es incierto y depende de variables como el cambio climático, el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y los mecanismos de gestión. Es un recurso estratégico que requiere el análisis con foco en lo local, provincial, nacional y regional, porque genera impactos directos en la ciudadanía, en la matriz productiva agroindustrial e industrial y por supuesto en los niveles de sostenibilidad de otros recursos ambientales. En este encuentro, se conversará sobre escenarios posibles en el mediano y largo plazo, las tensiones y los desafíos que emergen para la institucionalidad y para la sociedad.
Objetivos:
• Reflexionar sobre ideas que les permitan visualizar tendencias globales y oportunidades nacionales y regionales en cada uno de los sectores estratégicos.
• Identificar escenarios deseados con un horizonte de tiempo de mediano y largo plazo.
• Valorar los resultados e intercambios que surgen del encuentro los encuentros del Programa como base para la discusión de lineamientos estratégicos que generen puntos comunes de trabajo entre los actores del sistema CTI en particular, y de la administración nacional en general.
• Comprender la importancia de generar un espacio de encuentro para analizar trayectorias tecnológicas sectoriales y construir de manera participativa hojas de ruta futuras que generen desarrollo local, con visión regional.
Perfil del participante:
Trabajadores y trabajadoras de la APN.
Directivos, conducción intermedia, técnico-profesionales, investigadores, emprendedores, vinculadores y gestores tecnológicos relacionados con las líneas temáticas presentadas en el ciclo.
Temario:
El eje en torno del cual se desarrollan los contenidos es la gestión del agua y como las variables como el cambio climático, el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y los mecanismos de gestión que impactan sobre el futuro de este recurso. El encuentro aborda una mirada local, provincial, nacional y regional.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A1-51567 | Del 04/08/2023 al 04/08/2023 | Inscripción cerrada | Juan Carlos Bertoni / Julio Aversano / Pablo Sívori | Cerrada (Webinar) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |