Buscador
Ética pública, integridad y transparencia. un enfoque ampliado – APT-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

A definir

Ética pública, integridad y transparencia. un enfoque ampliado – APT-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

A definir

Ética pública, integridad y transparencia. un enfoque ampliado – APT-Docente/es
Docente/es:

A definir

Ética pública, integridad y transparencia. un enfoque ampliado – APT-Sede / Plataforma
Sede / Plataforma:

A definir

Presentación:

Actualmente, la ética pública, la integridad y la transparencia son dimensiones fundamentales para guiar las tareas y decisiones que toma el personal de la APN en sus actividades cotidianas. Fue en la década del ochenta cuando estos temas se instalaron fuertemente en las agendas gubernamentales a nivel mundial con el objeto de combatir la corrupción.
Desde entonces, muchos Estados avanzaron en la sanción de normativas destinadas a la prevención de la corrupción desde un enfoque punitivo centrado en la vigilancia sobre el funcionariado. Así, se incorporaron a los cuerpos normativos las primeras nociones sobre los conflictos de intereses. Sin embargo, el estallido de la crisis financiera de 2008 puso al descubierto la vinculación entre la banca privada y el sector público en Europa y Estados Unidos, que impulsó una nueva ola de estudios acerca del problema de la corrupción y los conflictos de intereses, que desde entonces descubrió a la captura de la decisión pública como un problema central.
El grave perjuicio que pueden acarrear la configuración de conflictos de intereses tanto para los Estados como para la sociedad en su conjunto, impulsó a organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Organización de las Naciones Unidas (entre otros), a proponer nuevas perspectivas de abordaje sobre la integridad. De esta manera, el viejo paradigma se actualizó sobre la base de un enfoque que desplazó el acento del control individual por otro que, sin descuidar lo anterior, privilegia el resguardo del bien común y la autonomía del Estado frente al conjunto de los intereses privados.
En la Argentina, aunque la legislación vigente se basa en el primer enfoque, con el transcurso del tiempo han surgido una serie de normas complementarias, como decretos y resoluciones y también herramientas de gestión, que apuntan a regular los conflictos de intereses. Pero más allá de todas estas innovaciones, las medidas se encuentran dispersas y carecen de una ley nacional que las centralice.
Entonces, según la descripción que antecede, el presente curso se propone abordar la cuestión de la ética en el ejercicio de la función pública desde un enfoque sociológico que permita un abordaje estructural de los problemas que enfrenta el Estado en materia de integridad y transparencia. Por lo tanto, los temas tratados abarcan desde la corrupción, pasando por los conflictos de intereses hasta la captura de la decisión pública, privilegiando el fortalecimiento de las capacidades estatales para enfrentarlos, antes que un abordaje jurídico tradicional, que no obstante recupera lo esencial del ámbito normativo.
Por tal motivo, luego de considerar las principales leyes y decretos que establecen los fundamentos para el comportamiento ético en la función pública, se abordan una serie de temas vinculados a la agenda de integridad, a saber: el acceso a la información pública y la rendición de cuentas, la participación ciudadana, las capacidades estatales y distintos fenómenos que jaquean a la integridad.
En síntesis, la actividad se orienta a fortalecer capacidades, desarrollar conocimientos y habilidades del personal de la APN para que se desempeñen observando una conducta ética y transparente que funcione como principio rector de la acción estatal. Y que, además, permita a los y las agentes reconocer los conflictos de intereses e implementar herramientas en pos de su prevención, para evitar eventuales procesos de captura de la decisión pública.

Objetivos:

- Reconocer las principales normas y entender los conceptos y paradigmas fundamentales que establecen los parámetros del comportamiento ético (deberes, obligaciones e incompatibilidades) para los/as funcionarios/as públicos/as.
- Identificar riesgos que implican para la integridad los conflictos de intereses y la captura de la decisión pública en la implementación de políticas públicas.
- Aplicar metodologías y herramientas de identificación y gestión de riesgos contra la integridad.
- Comprender la importancia de asegurar la transparencia y la participación social en las instituciones públicas y conocer el papel del paradigma de gobierno abierto

Perfil del participante:

Referentes administrativos, coordinadores, responsables de área o sector de los organismos públicos de la APN o jefaturas, tenga o no personal a cargo. La actividad aplica para promoción de TRAMO INTERMEDIO del AGRUPAMIENTO GENERAL, NIVELES A; B; C y D.

Temario:

UNIDAD 1: ESTADO Y SOCIEDAD. LA ÉTICA PÚBLICA DESDE UNA PERSPECTIVA AMPLIADA
UNIDAD 2: CAPACIDADES ESTATALES Y PARADIGMAS DE INTEGRIDAD
UNIDAD 3: TRANSPARENCIA
UNIDAD 4: PARTICIPACIÓN SOCIAL
UNIDAD 5: FENÓMENOS QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD
UNIDAD 6: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD

Comisiones:

COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE
IN-A1-51958 Del 22/09/2023 al 09/11/2023 Inscripción cerrada SANCHEZ CESTONA JULIA ELENA / TAUREL XIFRA JOSE LUIS / VARELA MANUEL Cursando
COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE