Presentación:
En el marco del convenio entre la SGyEP y la Universidad Nacional de Quilmes, resulta significativo abordar el tópico de la gestión democrática de la seguridad. En la actualidad, la seguridad se ha convertido en Argentina, como en gran parte del mundo, en un asunto que genera preocupación y sobre el que nos descubrimos debatiendo en los más diversos ámbitos de nuestra cotidianeidad. La inseguridad se vincula, sobre todo, a delitos callejeros, a conflictos que amenazan la
integridad física o bienes personales; y los actores asociados a dichos conflictos son, por lo general, jóvenes provenientes de barrios marginales. Ante esta problemática, las principales demandas sociales se orientan hacia respuestas punitivas: una mayor presencia policial, el aumento de penas, la baja de la edad de punibilidad, la creación de cárceles, entre otras.
Sin embargo, en los últimos años se han ensayado en el país, con mayor o menor éxito, políticas basadas en nuevos paradigmas de seguridad. En líneas generales, estas perspectivas novedosas se han propuesto repensar sobre las bases de los derechos humanos y la democracia, la seguridad como un asunto complejo. De acuerdo a estas perspectivas, la inseguridad involucra no solo al delito callejero, sino también el delito profesional u organizado; y, además, responde a múltiples causas. En consecuencia, la gestión de la seguridad requeriría, además de la participación de las agencias policiales, de intervenciones multiagenciales y descentralizadas del Estado consensuadas con distintos actores de la sociedad civil. Sin embargo, en la práctica han sido exiguos los intentos por proporcionar a la sociedad herramientas concretas para la reflexión y el debate. Por ese motivo, resulta necesario generar instancias de capacitación sobre seguridad y derechos humanos que, como el presente curso, tengan por objetivo contribuir a una gestión democrática de la seguridad.
Considerando lo antes expuesto, la primera parte del curso tiene por objetivo identificar y caracterizar las principales perspectivas vigentes en asunto de seguridad. A su vez, nos detenemos en las obligaciones del Estado en la materia, en particular en las funciones de las instituciones policiales. Señalamos, además, la necesidad de fortalecer las políticas basadas en los nuevos paradigmas en seguridad que, sobre las bases de los derechos humanos y la democracia, tenga como protagonistas a los y las ciudadanos/as. En una democracia, la seguridad necesita del protagonismo de los/las ciudadanos/as y el Estado debe comprometerse a crear las condiciones para su participación. Por ello, en la segunda parte del curso, haremos foco en las políticas de seguridad basadas en estas perspectivas innovadoras y en los desafíos
que implican su implementación, principalmente, la participación de múltiples actores y las relaciones entre la sociedad civil y las instituciones policiales.
Objetivos:
Se espera que las y los participantes logren:
Apropiarse de conocimiento y generar habilidades para la planificación, gestión y evaluación de propuestas en materia de seguridad que les permita ir más allá de las experiencias individuales o coyunturales que terminan impulsando en la práctica respuestas punitivas que se alejan de la resolución real de los conflictos.
Identificar los diferentes enfoques en seguridad y reconocer, ante la complejidad de los conflictos sociales y la situación de vulnerabilidad y desventaja de determinados sectores sociales, las limitaciones de las políticas centradas en el policiamiento.
Reconocer las distintas formas de participación ciudadana y su importancia en las políticas de seguridad.
Distinguir distintas formas de asociaciones entre las fuerzas de seguridad y distintos actores de la sociedad civil en el marco de la gestión de la seguridad.
Perfil del participante:
Agentes de las administraciones públicas.
Temario:
Unidad 1: Seguridad, derechos humanos y democracia.
Enfoques y paradigmas de la seguridad. Las perspectivas de seguridad nacional, seguridad pública y seguridad ciudadana.
La importancia de los derechos humanos y la participación ciudadana en democracia. La relación entre seguridad, derechos humanos y democracia.
Los modelos policiales: Distintas formas de organizar las instituciones policiales en democracia.
Unidad 2: La seguridad preventiva: límites, riesgos y desafíos.
La inseguridad como problema público. De la investigación del delito a la prevención del delito. ¿Prevención del delito o miedo al delito? Diferencia entre inseguridad objetiva e inseguridad subjetiva. La sensación de inseguridad. ¿Ficción o realidad? El mito de la prevención. Prudencialismo y riesgo. Prevención y gentrificación. Vaciamiento de los espacios públicos. Prevención y control poblacional (estados de sitio y toques de queda para los colectivos juveniles).
La sombra de la tolerancia cero: incivilidades y criminalización de la pobreza y la protesta social. Punitivismos por abajo y por arriba. La vecinocracia y policías amateurs. ¿Riesgos para la democracia?
Unidad 3: Modelos de prevención, de policiamiento y participación ciudadana.
Modelos de prevención (situacional/ambiental, comunitaria y social). Fortalezas y debilidades.
Las policías comunitarias: proximidad y visibilidad; relaciones entre la sociedad civil y las agencias policiales. El giro local de la seguridad: patrullas urbanas, guardias de seguridad y policías locales.
La participación vecinal: De las cooperadoras policiales a las asambleas vecinales. La experiencia de los foros y mesas de seguridad barrial.
Unidad 4: Debates y tareas pendientes.
Limitaciones y mitos de las políticas de seguridad: reformismo y bacheo policial.
El despoliciamiento de la seguridad: Palabras malditas: De la seguridad al “buen vivir”. Policiamiento o articulación social.
La brecha securitaria: sobrepoliciamiento y subpoliciamiento en los barrios populares. Entre el hostigamiento policial y la indiferencia o desidia policial.
Las bravatas de los funcionarios.
Nuevas conflictividades sociales. Inercias institucionales y falta de imaginación política. ¿Ministerialismo o multiagencialidad? El desafío de salir del cortoplacismo: hacia políticas públicas de largo aliento.
Inseguridad y desconfianza.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-NB-51790 | Del 27/09/2023 al 18/10/2023 | Inscripción cerrada | --- | Cursando |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |