Presentación:
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual es un organismo creado por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entre sus funciones, mencionadas en el artículo 19 de dicha norma, se encuentran la misión de contribuir al conocimiento y difusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y del derecho humano a la comunicación.
La LSCA y las leyes a las que refiere directa e indirectamente en su articulado, Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, reconocen y garantizan derechos comunicacionales de las niñeces y adolescencias.
En este sentido, esta propuesta de formación tiene como objetivo promover que diversos actores que trabajan en áreas vinculadas a niñas, niños y adolescentes conozcan cuáles son estos derechos comunicacionales y puedan garantizar su ejercicio.
El curso intenta responder colectivamente algunas de las preguntas que guían el recorrido: ¿Cómo nos posicionamos frente a los medios de comunicación audiovisual? ¿Con qué herramientas contamos para trabajar con y sobre ellos desde una perspectiva de derechos? ¿Qué podemos decir acerca de los modos en que la niñez y la adolescencia son representadas en la radio y la televisión? ¿Qué aportes podemos realizar desde nuestras áreas de trabajo, desde la práctica de formación, o desde el ejercicio profesional de la comunicación para que chicos y chicas conozcan sus derechos comunicacionales, y que estos sean respetados? ¿Es posible generar espacios de participación que contengan las necesidades, demandas y propuestas de chicos y chicas para el efectivo ejercicio del derecho a la comunicación?
Otro de los propósitos que se plantean para cada una de las clases, para los intercambios y actividades propuestas, es compartir y elaborar de manera conjunta recursos metodológicos y conceptuales que sean de utilidad para trabajar en espacios de formación y en producciones audiovisuales desde una perspectiva de derechos así como para desarrollar políticas públicas de promoción y de protección de los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.
A partir de lo mencionado y en línea con la Propuesta Formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes: Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías) - Saber hacer (saberes de acción vinculados con la capacidad de intervenir) - Saber interactuar (saberes de relación que se expresan a través de los vínculos que se establecen con los demás) – Saber reflexionar (saberes relacionados a la capacidad de volver el pensamiento sobre objetos, situaciones, hechos, creencias, etc).
Objetivos:
Objetivos generales
- Promover el conocimiento y ejercicio de los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a los derechos contemplados en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y en las leyes y tratados internacionales de protección y promoción de derechos de la niñez y adolescencia.
Objetivos específicos
Que las y los destinatarios:
- Identifiquen a la comunicación como un derecho humano.
- Conozcan los derechos comunicacionales de las niñeces y adolescencias garantizados en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño.
- Asuman un rol activo en el respeto y la promoción de los derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia a nivel local.
- Reflexionen sobre el vínculo entre el derecho a la comunicación y la formación ciudadana de chicas y chicos.
- Problematicen los modos de representación de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales.
- Adquieran herramientas para identificar abordajes mediáticos respetuosos o vulneratorios de temáticas específicas vinculados con la niñez y la adolescencia.
- Incorporen herramientas para la formación de niños, niñas y adolescentes como realizadores de sus propias producciones audiovisuales y como audiencias críticas.
Perfil del participante:
Agentes y funcionarias/os de la Administración Pública vinculados al trabajo con la niñez y adolescencia.
Temario:
Módulo 1 - El derecho a la comunicación de chicos y chicas. Un nuevo paradigma.
Se aborda el paradigma comunicacional que entiende a la comunicación como un derecho humano fundamental y garantiza una serie de derechos para las audiencias de la radio y la televisión, especialmente la niñez y la adolescencia, al promover su participación como receptores críticos y como productores de sus propios mensajes. Ejes: El derecho humano a la comunicación / Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos comunicacionales.
Módulo 2: Garantizar el derecho a la comunicación.
Se analizan los marcos legales que protegen y garantizan los derechos comunicacionales de las audiencias y, especialmente, los derechos de los chicos y las chicas. Aquellos que promueven su participación como receptores críticos y como protagonistas y productores de mensajes en los medios de comunicación.
Ejes: La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: historia y aspectos centrales. Los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y en la legislación vinculada: Convención sobre los Derechos del Niño, Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes y la Ley de Educación Nacional.
Módulo 3: Las representaciones de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales.
Se desarrollan los conceptos de representación y estereotipo y se analiza la construcción de identidades predominantes que se hacen de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales de nuestro país.
Ejes: Representaciones predominantes de la niñez y la adolescencia en los medios. Representaciones discriminatorias y estereotipos negativos. Resultados de los Monitoreos de Programas Noticiosos de
Canales de Aire de la Ciudad de Buenos Aires realizados por la Dirección de Investigación de la Defensoría del Público.
Módulo 4: Audiencias críticas y productoras de mensajes
Se aborda la importancia de la producción audiovisual como recurso para el trabajo con chicas y chicos y su relación con el derecho humano a la comunicación. Además de promover la inclusión de las voces de la niñez y la juventud en los medios, se trabajará sobre la lectura crítica de medios.
Ejes: Niñas, niños y adolescentes como audiencias críticas y productores de mensajes: una relación necesaria para la formación ciudadana. Espacios de formación y producción en medios de comunicación audiovisual.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A4-47576 | Del 19/09/2022 al 14/11/2022 | Inscripción cerrada | Paula IULIANO y Cecilia URIARTE | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |