Presentación:
Según la Digital 2021 Global Overview Report , sobre un total estimado de 45.40 millones de argentinas y argentinos, existen 55.19 millones de conexiones a internet. Es decir que la cantidad de conexiones a través de celulares, tablets y portátiles superan a la población total en un 121,6%. Todos estos dispositivos están operados por 32,32 millones de internautas, lo que representa el 80% de la población argentina. El 79.3% (36 millones de usuarias y usuarios) usa activamente Redes Sociales como Facebook, Tik Tok, Instagram y YouTube, con un promedio de permanencia en pantalla de 9 horas y 39 minutos y especialmente en Redes Sociales unas 3 horas y 22 minutos. Esta misma encuesta ofrece una estimación de las preferencias de las y los argentinos a la hora de elegir plataformas, demostrando que nuestra cultura de youtubers, influencers y creadoras y creadores de contenido sigue siendo una fuente importante de entretenimiento e ingresos en Argentina. A través de campañas publicitarias, Facebook logra alcanzar potencialmente 31 millones de argentinas y argentinos, lo cual representa el 87% de la población activa en Redes, que según la encuesta está conformado por 53% de mujeres y 47% de varones. Por su parte, Instagram alcanza a 21 millones de argentinas y argentinos mediante los anuncios publicitarios, lo que representa el 58.7% de la población, dividida entre 55% de mujeres y 45% de varones. Pero aquí va lo interesante: según el reporte de 2021, entre los términos más buscados por las y los argentinos durante el 2021, se encuentra información sobre el clima en SMN, ANSES, Coronavirus, dólar, AFIP, Infobae, entre otros. Es decir que las y los argentinos confían en el contenido digital oficial para informarse y planificar sus rutinas diarias y consideran lo que allí ven y oyen como una fuente de información fidedigna. Al mismo tiempo, Argentina está considerado el país de Latinoamérica con más demanda de marketing digital, alcanzando en el año 2020 una inversión total de 561.2 millones de dólares en Argentina solamente destinados a la publicidad digital, de los cuales 197.9 millones fueron a parar a publicidad en Redes Sociales. Está claro que colgar un video en la web ya no es sólo un lujo ni un privilegio sino que se ha convertido en una demanda esencial para hacer llegar contenido informativo a la población de nuestro país. Es en este contexto que surge nuestra propuesta de curso virtual centrado en la Edición de Audio y Video para Redes Sociales, con la idea de acercar herramientas creativas y analíticas a los agentes públicos de provincias y municipios, para optimizar estéticamente las piezas de promoción de políticas públicas y así maximizar el alcance de la difusión. Así mismo, acercar al Estado a la ciudadanía haciendo uso de las nuevas tecnologías, en el contexto de las herramientas que ella misma ha seleccionado para informarse y consumir.
Objetivos:
Se espera que las y los participantes logren:
- Conocer las características generales de la producción audiovisual de contenidos para Redes Sociales, abordando la especificidad de las tres etapas fundamentales de preproducción, producción y postproducción.
- Conocer el valor de la producción audiovisual en tanto herramienta de difusión y para el consumo.
- Desarrollar habilidades para la planificación, producción y postproducción de propuestas comunicacionales en redes en organismos públicos.
- Aprender las herramientas básicas para generar buenas prácticas a la hora de producir video y sonido y editarlo con herramientas profesionales.
- Conocer las alternativas de equipamiento audiovisual disponibles en el mercado argentino, con el objetivo de promover el registro de mejores imágenes y sonidos más nítidos durante la producción de piezas audiovisuales.
- Producir videos teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión auditiva, sonora y visual para una comunicación y una difusión eficaz.
- Potenciar y desarrollar la creatividad a la hora de comunicar con imágenes y sonido.
- Editar sonido y video en una plataforma de edición y postproducción profesional.
- Incorporar la conciencia de un método para continuar explorando las herramientas ofrecidas y así promover el desarrollo creativo en el tiempo con impacto directo en la calidad de sus producciones audiovisuales.
Perfil del participante:
Agentes de la administración pública, interesados en la temática y con independencia de las tareas que desarrollen.
Temario:
Unidad 1: Pensar un producto audiovisual y su puesta en escena.
Generación de una idea. Planteo de guión. Planificación y rodaje.
Cámaras: oferta de mercado según necesidad.
Micrófonos y Grabadores: tipos de micrófonos y grabadores según necesidad.
Unidad 2: El registro sonoro y de imágen.
Uso de cámaras y/o celulares para la producción de contenido audiovisual.
Uso de la luz como valor estético.
Uso de micrófonos en pequeños dispositivos - cámaras y/o celulares - y dispositivos externos para grabación.
Uso de aplicaciones para la grabación en pequeños dispositivos (cámaras o celular)
Unidad 3: Edición de Imágen.
Aspectos básicos para la edición de imagen.
Recorrido por la interfaz de un software profesional para la edición de imagen.
Herramientas básicas de edición y finishing en imagen: filtros, colorimetría, motion graphics.
Formatos de entrega de los materiales finalizados.
Unidad 4: Edición de Sonido.
Aspectos básicos para la postproducción de sonido.
Recorrido por la interfaz de un software profesional para la postproducción de sonido.
Cómo trabajar con proyectos multipista.
Uso de procesadores nativos y externos.
Formatos de entrega de los materiales finalizados.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-NS-50930 | Del 27/07/2023 al 23/08/2023 | Inscripción cerrada | Autogestionado | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |