Presentación:
Esta actividad pertenece al Programa INAP Futuro.
En la mencionada resolución, se afirma que «las dimensiones del aprendizaje y el trabajo adquieren un valor estratégico dentro de un modelo de desarrollo integral e inclusivo, siendo la educación, la formación y la capacitación fundamentos claves para el logro de la deseada igualdad de resultados; y el Estado tiene el mandato constitucional y el compromiso ético de apoyar con políticas integrales a las trabajadoras y los trabajadores para el fortalecimiento de sus capacidades». El Ciclo de Conferencias y Webichats INAP Futuro se propone ofrecer instancias de actualización y sensibilización en línea con los objetivos del Programa, expresados en el documento “Herramientas para el Estado del Siglo XXI” (INAP Futuro, 2022. Unidad de Reorientación Estratégica de la Capacitación): Promover un acercamiento de las trabajadoras y los trabajadores estatales a las diferentes dimensiones que hacen a la transformación digital del Estado. Ofrecer espacios de análisis, reflexión y debate sobre las implicancias de la digitalización creciente de la gestión pública, tanto desde la situación presente como a través de una mirada prospectiva. Identificar y describir los vectores que hacen a la eficacia organizacional y a la consolidación de un Estado al servicio de la ciudadanía. Compartir aportes para la orientación a la ética de las acciones estatales conforme a valores públicos. Generar espacios para el fortalecimiento de saberes y capacidades para la toma de decisiones estratégicas, el análisis de la información y el uso de herramientas digitales en contextos laborales complejos, tecnologizados y dinámicos. Entre las herramientas de los Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), se encuentran los foros de intercambio, que resultan las herramientas comunicacionales más utilizadas) en tanto permiten la interacción entre tutoras/es y participantes y entre estos entre sí. Los foros de intercambio hacen posible mantener un diálogo construido entre los actores del proceso educativo (estudiantes y tutoras/es) a través de mensajes. Este tipo de comunicación se asemejaría, en cierto modo, a un diálogo presencial, pero teniendo en cuenta que la naturaleza de estos intercambios se caracteriza por la asincrónica, es decir, que no necesariamente ocurren en el mismo momento, y que son predominantemente textuales. Sin embargo, estos diálogos, que debieran ser multidireccionales, esto es, entre las y los participantes y no solo con la o el tutor para cumplir con una determinada actividad de acreditación, muchas veces se transforman en monólogos paralelos. Desde los enfoques socioculturales, entendiendo al aprendizaje como un proceso distribuido socialmente de apropiación de significados cuya co-construcción surge de la interacción entre las y los participantes, resultando relevante el modo en que se entraman los diálogos en los foros. Quién envía mensajes a quién, cuánto se comunica, cuándo tienen lugar estas relevante Quién envía mensajes a quién, cuánto se comunica, cuándo tienen lugar estas interacciones, quién tiene un papel central durante los intercambios son algunos factores que determinan las diferentes estructuras de las redes de vínculos que emergen a partir de la interactividad entre las y los actores: a estas redes relacionales se las llama redes sociales. Por ello, examinar las relaciones interactivas que determinan la estructura de la red social que se despliega en un foro provee las bases para comprender el modo en que las y los participantes se vinculan entre sí. En tanto las interacciones resultan fundamentales para la co-construcción de conocimientos y de lazos afectivos y emocionales, una de las cuestiones a las que debe atender la/el virtual es promover conexiones entre sus estudiantes, a través de la vida de comunicación con la que cuenta en estos foros: sus mensajes. Adicionalmente, es necesario diseñar actividades que fomenten el diálogo entre las y los participantes.
Esta actividad tiene como objetivo brindar a las y los participantes algunas estrategias para que se produzca la interacción necesaria para el aprendizaje, “desmuteando” el aula virtual.
Objetivos:
1- Intercambiar sobre las experiencias personales de tutoría en los foros de las aulas virtuales a modo de ejercicio metacognitivo.
2- Reflexionar sobre intenciones didácticas transmiten los mensajes de los docentes en los foros de intercambio.
3- Conocer diseños de actividades que promueven la interacción entre los estudiantes)
Perfil del participante:
Capacitadores, instructores, formadores de la Administración Pública o quienes aspiren a desempeñar este rol.
Temario:
Los temas a abordar refieren a:
La interacción en los foros de las aulas virtuales desde los enfoque socioculturales
La categorización de los mensajes del docente: resultados de una investigación empírica.
Diseños de propuestas para aulas virtuales que promueven la interacción.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A2-52092 | Del 18/09/2023 al 18/09/2023 | Inscripción cerrada | Disertante: Liberman, Daniela | Cerrada (Otra externa) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |