
Disertantes:
-Natalia Anghinolfi :Profesora de Sordes. Intérprete de Lengua de Señas Argentina-Español. Maestranda en Docencia Universitaria (FCEDU-UNER). Se desempeña como responsable del Equipo de Producción de Materiales Audiovisuales Accesibles dependiente del Área de Comunicación Institucional de la Facultad de Trabajo Social. Desde el año 2013, ha trabajado como responsable de distintos espacios y proyectos relacionados con la accesibilidad comunicacional dentro de la facultad y fuera de ella. Ha participado como docente adjunta interina en la formación de Intérpretes de Lengua de Señas-Argentina español de las distintas cohortes a término de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina Español y de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina.
En el ámbito externo a la facultad, se desempeña desde el año 2014 como Vicedirectora de la Escuela de Educación Integral N° 7 de Sordes de Paraná.
- Patricia Guisoni: Profesora de Sordos. Intérprete de Lengua de Señas Argentina-Español. Se desempeña como Intérprete de Lengua de Señas Argentina-Español en el Equipo de Producción de Materiales Audiovisuales Accesibles dependiente del Área de Comunicación Institucional de la Facultad de Trabajo Social y coordina del Equipo de Interpretación/Traducción de Lengua de Señas Argentina-Español en la Facultad de Ciencias Económicas de UNER. Desde el 2018 a 2020 ha trabajado como Intérprete de Lengua de Señas Argentina-Español en la Tecnicatura Universitaria de Lengua de Señas de la FTS. Ha participado como Auxiliar de Primera en la formación de Intérpretes de Lengua de Señas-Argentina-Español de las distintas cohortes a término de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español. En el ámbito externo a la facultad, se desempeña desde el año 2010 como Intérprete de Lengua de Señas Argentina-Español en la Universidad Nacional del Litoral y a partir de marzo del corriente año coordina el Programa de Comunicación en LSA-E perteneciente al Área de Inclusión de la misma Universidad, además es Docente Adjunta en la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.
- Florencia Fernández: Diseñadora Gráfica y editora de materiales audiovisuales, se desempeña en el Área de Comunicación Institucional de la Facultad de Trabajo Social. Especializada en materiales audiovisuales accesibles, también se desempeña como editora en el Equipo de Producción de Materiales Audiovisuales Accesibles dependiente del Área de Comunicación Institucional de la Facultad de Trabajo Social. En simultáneo forma parte de diferentes proyectos de Extensión e Investigación de la misma Facultad. Formó parte de la cátedra Entornos Digitales y Enseñanza de la LSA de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina. Se ha desempeñado en el ámbito laboral privado en diferentes Productoras de Contenido de la ciudad de Paraná.
Presentación:
Los webinares del Plan Federal se proponen reflexionar sobre las especificidades y los desafíos de consolidar una propuesta de país que preste atención a las particularidades locales y las asimetrías regionales.
En las últimas décadas, las modalidades de acceso a la información y a la comunicación se han ampliado al calor del inédito desarrollo de las tecnologías digitales. En el caso de las personas con discapacidad, las innovaciones en los dispositivos de apoyo han permitido mejorar considerablemente las posibilidades de acceso autónomo a la información y a ampliar, asimismo, sus horizontes de participación en las potencialidades y los beneficios que ofrecen los nuevos entornos digitales.
Sin embargo, las plataformas digitales, los recursos multimedia y los documentos electrónicos continúan obstaculizando total o parcialmente el acceso a la información por parte de personas con discapacidad. Imágenes sin descripción, textos sin reconocimiento de caracteres incorporado o videos sin interpretación en Lengua de Señas Argentina, son sólo algunas de las distintas limitaciones de accesibilidad que pueden tener tanto los portales web, como los documentos digitales.
Que la comunicación y la producción de material digital desarrollada por los organismos públicos adopten a la accesibilidad como principio rector no sólo supone dar cumplimiento a las responsabilidades legalmente imputables al Estado en virtud de la normativa nacional e internacional vigentes, sino que también reviste de una enorme importancia institucional por tratarse de un elemento que incide directamente en la posibilidad de que las personas con discapacidad puedan acceder a la información pública en igualdad de condiciones que las demás.
Resulta necesario, entonces, propiciar que las y los agentes que se desempeñen en la Administración Pública adquieran algunas herramientas teórico-metodológicas mínimas para incorporar a la accesibilidad como lógica inherente a toda comunicación y producción de material digital con destino a ser publicado en entornos web.
Objetivos:
- Sensibilizar sobre la temática de accesibilidad, accesibilidad académica y comunicacional.
- Conocer normativas vinculadas a la temática de accesibilidad.
- Identificar documentos digitales, digitalizados y textos digitales accesibles.
- Conocer sobre la importancia de producir material audiovisual accesible.
- Generar herramientas para la producción de material accesible y/o adaptación del material ya existente
Perfil del participante:
Trabajadores y trabajadoras de la administración pública nacional, provincial y municipal, con independencia de las tareas que realicen.
Temario:
Sensibilizar sobre la temática de accesibilidad, accesibilidad académica y comunicacional.
- Conocer normativas vinculadas a la temática de accesibilidad.
- Identificar documentos digitales, digitalizados y textos digitales accesibles.
- Conocer sobre la importancia de producir material audiovisual accesible.
- Generar herramientas para la producción de material accesible y/o adaptación del material ya existente.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-PP-49155 | Del 28/02/2023 al 28/02/2023 | Inscripción cerrada | Disertantes: Natalia Anghinolfi / Patricia Guisoni /Florencia Fernández | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |