Buscador
Capacidades para la gestión pública del futuro: formación e integración de tecnologías en el Estado-Fecha de Realización
Fecha de Realización:

Del 11/10/2023 al 07/11/2023

11 de octubre al 07 de noviembre
Capacidades para la gestión pública del futuro: formación e integración de tecnologías en el Estado-Cierre de Inscripción
Cierre de Inscripción:

05/10/2023

Capacidades para la gestión pública del futuro: formación e integración de tecnologías en el Estado-Docente/es
Docente/es:

Actividad autogestionada

Capacidades para la gestión pública del futuro: formación e integración de tecnologías en el Estado-Sede / Plataforma
Sede / Plataforma:

Campus Virtual INAP

Campus virtual INAP

Presentación:

Esta actividad pertenece al Programa INAP Futuro.

Tema: Innovación pública: nociones, conceptos, modelos, experiencias y prácticas relativos a la innovación pública, entendida como la introducción de modalidades de organización, metodologías, procesos y tecnologías novedosas para la creación o mejora de servicios, la adecuación de estructuras organizativas y el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
Propósito: Actualización / Sensibilización
Esta actividad forma parte del Programa INAP Futuro por su contribución al desarrollo de capacidades analítico estratégicas.
En un contexto social, cultural, laboral, económico hipermediatizado y cada vez más digitalizado, es imprescindible reflexionar y analizar críticamente sobre las implicancias de estas tendencias en el futuro de las administraciones públicas.
Es importante el desarrollo de propuestas de capacitación que se orienten a promover el interés sobre estos escenarios y el conocimiento sobre las capacidades para la gestión pública del futuro que son y serán fundamentales para los organismos del Estado. En este marco se inscribe esta actividad que focaliza sobre la formación e integración de tecnologías para fortalecer las capacidades estatales.
A partir de lo mencionado y en línea con la Propuesta Formativa del INAP, en la presente actividad prevalecen los siguientes tipos de saberes:
– Saber (saberes objetivados sobre la realidad organizados en sistemas de conceptos y teorías)
– Saber reflexionar (saberes relacionados a la capacidad de volver el pensamiento sobre objetos, situaciones, hechos, creencias, etc).

Objetivos:

Que los participantes logren:
Identificar las características del mundo contemporáneo atravesado por la digitalización y sus implicancias en todos los ámbitos, especialmente los laborales
Analizar el rol de la formación en los procesos de capacitación, actualización y sensibilización de las y los empleados del Estado
Reflexionar sobre su práctica durante la pandemia

Perfil del participante:

Trabajadores y trabajadoras de la APN.

Temario:

Sección 1: Relación entre el estado, los gobiernos y las tecnologías
Contexto actual hipermediatizado y de digitalización de la cultura. La interrelación entre las capacidades estatales, gestión de las personas y tecnologías digitales El compromiso, la valoración, el reconocimiento y la formación como aptitudes imprescindibles para una administración de calidad. los desafíos que representó la pandemia en cuanto a digitalización, comunicación, organización del empleo público. La importancia de "lo humano" en las organizaciones.

Sección 2: El rol de la formación en la construcción de las capacidades estatales
La formación de las capacidades necesarias para construir y sostener un estado presente, inclusivo y eficiente. El aprendizaje como proceso de construcción social y acontecimiento ético. El pensamiento complejo como paradigma para entender cómo se entrelazan la teoría y la práctica. El valor de lo humano como sustento y estructura del Estado. La formación desde un sentido epistemológico y cultural: el carácter provisorio de los saberes, el ensamble entre lo virtual y lo real, la generación de procesos solidarios de construcción del conocimiento. La importancia de la inclusión genuina de tecnologías, reconociendo tramas, vínculos, consumos, saberes y preguntas que se modifican en un mundo digital. el lugar de la innovación tecnológica entre las capacidades estatales. Los aspectos que el Estado debe fortalecer y modernizar.
Los espacios y estrategias de capacitación en el Estado proyectados sobre bases políticas sólidas. Los cambios que se produjeron en los procesos de formación de las y los agentes públicos a partir de la pandemia.

Sección 3: Digitalización de la cultura y escenarios futuros
Las relaciones entre Estado, gobierno y tecnologías como potenciadoras de soberanía e inclusión. Las capacidades transformadoras de la administración en la vida de las y los ciudadanos. La necesidad de adoptar un pensamiento estratégico situado en las organizaciones. La importancia del Estado al servicio del desarrollo incluyente. Los aportes del pensamiento de Carlos Matus a la resolución de los desafíos del mundo contemporáneo. Las concepciones de innovación en una sociedad exponencial, administración pública transformadora e identidad digital.

Comisiones:

COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE
IN-A3-52170 Del 11/10/2023 al 07/11/2023 05/10/2023 Actividad autogestionada Abierta (Campus Virtual INAP)
IN-A3-51720 Del 08/09/2023 al 05/10/2023 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cursando
IN-A3-51331 Del 09/08/2023 al 05/09/2023 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada (Campus Virtual INAP)
IN-A3-50488 Del 14/06/2023 al 11/07/2023 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada (Campus Virtual INAP)
IN-A3-50033 Del 10/05/2023 al 06/06/2023 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada (Campus Virtual INAP)
IN-A3-49674 Del 14/04/2023 al 11/05/2023 Inscripción cerrada Actividad autogestionada Cerrada (Campus Virtual INAP)
IN-A3-49301 Del 14/03/2023 al 10/04/2023 Inscripción cerrada Actividad Autogestionada Cerrada (Campus Virtual INAP)
COMISIÓN FECHA DE REALIZACIÓN CIERRE DE INSCRIPCIÓN DOCENTE ESTADO / SEDE