Presentación:
En el marco del convenio entre la Secretaría de Gestión y Empleo Público (SGyEP) y la Universidad Nacional de Quilmes, se encuentra que resulta significativo abordar la temática de big data y gobierno a partir de una perspectiva enfocada en la aplicación de políticas públicas.
El enorme aumento de datos disponibles y herramientas para analizarlos, genera la posibilidad de tomar mejores decisiones y tener procesos más ágiles en la gestión pública. Estos datos nos permiten conocer resultados, costos, patrones de uso, experiencias o problemas de las/los ciudadanas/os. Entender la potencialidad de esa información, sus posibles aplicaciones, donde recolectarlos y algunas herramientas para su análisis se torna central para quienes utilizan estos datos.
El curso se propone como un espacio de aprendizaje para dar respuestas y aproximaciones, para poder reconocer algunos usos de big data asociados a los gobiernos provinciales y municipales y brindar experiencias útiles a las/los agentes de la administración pública.
Objetivos:
- Comprender la potencialidad de big data y de datos para la gestión gubernamental.
- Explorar casos de aplicación en gobiernos provinciales/municipales.
- Conocer herramientas para el análisis de datos relacionados con la cartografía.
- Comprender la centralidad de la generación o utilización de datos en las políticas públicas.
Perfil del participante:
Agentes de las administraciones públicas.
Temario:
Unidad 1: Big data y gobierno
Los gobiernos frente a la digitalización de la vida cotidiana.
Debates abiertos sobre el fenómeno del big data: ¿Que es? y ¿Cómo funciona?
Big data y open data. Perspectivas desde las ciencias sociales. Un nuevo escenario para las administraciones públicas.
Características de big data, su evolución, adopción e impacto en las organizaciones públicas y privadas.
Aplicaciones de big data en el sector público.
Big data en Argentina.
Unidad 2: Políticas públicas y datos
La necesidad de los datos para la gestión gubernamental.
Toma de decisiones a partir de datos.
¿Cómo producirlos, cómo gestionarlos?
Información multinivel: fuentes y problemas (estadísticas públicas y privadas).
Democracia digital y gobierno abierto: la importancia de la apertura de datos.
La comunicación digital y el big data
Unidad 3: Análisis de casos de big data
¿Cómo un gobierno puede utilizar big data?
Algunas áreas de aplicación: Planeamiento urbano. Movilidad. Seguridad pública. Comunicación. Estadística.
Transparencia electoral.
Caso: Ciudad de Rosario.
Caso: Ciudad de Córdoba.
Caso: Ciudad de Bahía Blanca.
Caso: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Caso: SINTA (Sistema de información turística de la Argentina).
Caso de análisis: Pase Cultural en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Unidad 4: Técnicas de análisis: georreferenciación y datos
Metodología para el análisis de datos.
Fuentes y el ciclo de vida del análisis de datos masivos.
Georreferenciación: usos y potencialidades.
Sistemas de información geográfica: de Google Maps y Open Street Map a QGIS.
Los desafíos que vienen.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-NS-51367 | Del 24/08/2023 al 13/09/2023 | Inscripción cerrada | Autogestionado | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |