Presentación:
El impacto psicosocial que producen estas situaciones genera, no sólo reacciones emocionales en las personas afectadas, sino también efectos psicosociales en la comunidad, que van en detrimento de los procesos de recuperación. El despliegue de estrategias de primera ayuda psicológica a las personas afectadas, por parte de quienes se encuentren trabajando en la escena, favorece la reorganización psíquica y colabora en la prevención de trastornos psicológicos a largo plazo. A su vez, la inclusión de estrategias de apoyo psicosocial a los distintos dispositivos de la respuesta, apuntala la recuperación y favorece los procesos resilientes de sujetos y comunidades.
Complementariamente, el trabajo en entornos disruptivos, requiere que los trabajadores y las trabajadoras puedan desplegar herramientas psicosociales específicas, a fin de que puedan afrontar positivamente los altos montos de estrés que se desprenden de intervenir en escenarios tan complejos. Esta propuesta de capacitación se fundamenta en la necesidad de brindar recursos psicosociales que los oriente tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de la respuesta y, al mismo tiempo, les permita incorporar a sus rutinas pautas de autocuidado, en pos de proteger su salud mental. A su vez, esta actividad se propone dinamizar competencias y capacidades específicas para intervenir en entornos disruptivos.
Finalmente, incrementar la preparación para brindar una asistencia temprana y oportuna a los afectados acorde a las necesidades psicosociales, desde un enfoque de derechos humanos, favorece siempre los procesos de reorganización psíquica y los procesos de recuperación comunitarios.
Teniendo en cuenta el marco del Plan Anual de Capacitación 2022 formulado a partir de la aprobación del Plan Estratégico de Capacitación 2021-2023, bajo la resolución RS-2021-22189785-APN-MD, este curso se relaciona con los siguientes objetivos estratégicos:
7. Implementar la perspectiva de derechos humanos, género, diversidad y accesibilidad.
10. Fortalecer programas de formación continua para perfeccionar al personal de la jurisdicción defensa en saberes para el trabajo y desempeño laboral de acuerdo a su perfil y función.
11. Coordinar acciones de prevención, reducción de riesgo y respuesta ante emergencias y desastres.
Objetivos:
- Comprender los conceptos vinculados al impacto emocional inherente al desempeño en situaciones críticas.
- Reflexionar acerca de experiencias subjetivamente desafiantes del propio trabajo, identificando nuevas herramientas para afrontarlas.
- Poner en práctica una batería de recursos que les permita abordar personas en crisis, para facilitar su recuperación, evitando la revictimización.
- Reconocer los factores que promueven la salud mental en el trabajo en situaciones críticas, así como aquellos que actúan en su detrimento.
- Valorar las medidas de autocuidado para la protección de la salud mental de los equipos intervinientes en situaciones de emergencias y desastres.
Perfil del participante:
Trabajadores/as y equipos de intervención pertenecientes a agencias y organismos gubernamentales que realizan abordajes en situaciones de emergencia y desastres.
Temario:
Unidad 1: Lo psicosocial en situaciones traumatogénicas.
Unidad 2: Técnicas psicosociales para el abordaje de personas en crisis.
Unidad 3: Medidas para la protección de la Salud Mental de quienes trabajan en Crisis.
Comisiones:
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |
---|---|---|---|---|
IN-A1-51593 | Del 30/08/2023 al 11/10/2023 | Inscripción cerrada | Silvana Irimia/Julieta Zavalla | Cerrada (Otra externa) |
IN-A1-50486 | Del 21/06/2023 al 02/08/2023 | Inscripción cerrada | Silvana Irimia / Julieta Zavalla | Cerrada (Campus Virtual INAP) |
COMISIÓN | FECHA DE REALIZACIÓN | CIERRE DE INSCRIPCIÓN | DOCENTE | ESTADO / SEDE |